En Estados Unidos ya no son obligatorios los ensayos animales para validar nuevos medicamentos

Una reciente ley abre la puerta para aprobar fármacos a través de los métodos alternativos.

18 enero 2023

Redacción.- La FDA, la Agencia norteamericana de Alimentos y Medicamentos (Food and Drug Administration), aprobó una nueva normativa, que quedó sellada y firmada, junto con otras renovaciones legislativas, por el presidente del país, Joe Biden, a finales de diciembre en el Senado. Esta nueva legislación, largamente solicitada por las organizaciones que defienden el respeto y bienestar de los animales, sustituye a la anterior normativa en vigor desde 1938.

Con la aprobación de este nuevo redactado se faculta al organismo gubernamental a prescindir de la obligatoriedad de las pruebas previas con animales que, bajo la etiqueta de mayor “seguridad y eficacia” se ha venido aplicando desde hace 84 años. Con esta nueva decisión se modifica el antiguo procedimiento y se abren amplias posibilidades para otros nuevos métodos científicos disponibles liberados de la rutinaria crueldad.

Aun no siendo obligatorio, la nueva legislación hacia la transición de los métodos sustitutivos sin animales, es una resolución histórica y un cambio en la regulación científica que permite, a partir de su aprobación, la opción de comercializar fármacos a través de las nuevas y más predictivas tecnologías sin la obligada implicación de los animales.

Un referente para Europa

Mientras la Unión Europea todavía exige, en una cuarta parte de los casos, emplear animales antes de poder probar, en los ensayos previos, cualquier nuevo medicamento  con pacientes y personas voluntarias, Estados Unidos ha dado un histórico y progresista paso que puede servir de referente a las nuevas solicitudes que, el propio Parlamento europeo ya dirigió a la Comisión en septiembre del 2021 con el mandato de trazar una hoja de ruta con objetivos y medidas bien concretas orientadas a suprimir los experimentos con animales.                                              

Los grupos animalistas y las coaliciones a las cuales pertenece Ong ADDA (Cruelty Free Europe y la European Coalition to End Animal Experiments), junto a otras destacadas entidades europeas, pondrán de relieve el significado de este cambio de paradigma aprobado en los EE.UU.  Se avecinan posibles modificaciones positivas en lo referente a la regulación de productos químicos, una reiterada demanda ahora también reforzada por la exitosa ECI (Iniciativa Ciudadana Europea de Cosméticos) en la que han trabajado los grupos animalistas de los 27 países miembros de la UE para lograr cambios en las leyes que siguen vigentes desde el 2013.

Éxito para animales, industria y salud humana

Los estudios más recientes han determinado que en un 92% el número de fármacos probados en los animales, han fallado a posteriori en pruebas clínicas humanas. El alto índice de fracasos ha sido constatado por los efectos tóxicos o secundarios que no pudieron se constatados durante las pruebas de laboratorio, en las especies de animales utilizadas que tienen una fisiología tan diversa y distinta a la humana. A ello, se le suma el hecho de que una parte de este 8% que logra ser aprobado, recetado y comercializado deba, finalmente, después de su consumo ser retirado del mercado por sus efectos adversos.

En contraste a estos resultados derivados de las pruebas con animales se destacan positivamente las pruebas efectuadas con organoides, modelos 3D o cultivos, en los cuales se ha llegado a reportar una eficiencia del 87% en el diagnóstico de la toxicidad de una sustancia.

En esta misma tendencia figura el hecho de que, en reiteradas ocasiones, diversas empresas de la misma industria farmacéutica, manifiesten su queja por el innecesario coste económico que les suponen los ensayos que todavía, en la actualidad, se exigen en Europa y gran parte del mundo, con al menos dos especies de animales, antes de lanzar cualquier nuevo producto al mercado.

Frente a tanta crueldad inútil, el dinero, el sufrimiento y un aumento en la calidad de la salud humana están en juego. El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés) recopila las estadísticas que incluyen los experimentos realizados sobre gatos, perros, cerdos, hámsteres u ovejas, excluyendo de los datos precisamente a los animales más utilizados como son las ratas y los ratones. A pesar de esta omisión de datos, se estima que Estados Unidos emplea cada año a más de 50 millones de animales para sus ensayos. Sin duda su nueva regulación abre una nueva puerta a la esperanza.  

Enlaces de interés:

Air France confirma definitivamente que cesa el transporte de primates

La aerolínea francesa asegura finalmente que a partir de junio no permitirá que estos animales puedan viajar más en sus aviones.

17 diciembre 2022

Tan solo faltaba la confirmación final. La fecha definitiva en la que Air France, efectivamente, detendría el negocio del traslado de macacos. La compañía gala, con sede en Tremblay en France, núcleo muy cercano a París, anunció el pasado mes de junio textualmente que “en coherencia con su estrategia, se decidió finalmente a acabar con el transporte de primates, hecho que va a culminarse cuando finalicen sus lazos contractuales con los organismos de investigación”. Parecía una maraña con escasa credibilidad, que podía prolongarse por un largo tiempo con la excusa de la frase interpretable. Pero ha sido todo lo contrario: seriedad, puntualidad y un paso de gigante para frenar el comercio destinado a la experimentación. A raíz de la pregunta que directamente formuló a la empresa Aymeric Caron, diputado animalista de la formación France Insoumise, Christophe Boucher, delegado de la compañía en representación de su director general, Benjamin Smith, respondió con un concreto y firme compromiso: “Después de un periodo de transición acordado con las diferentes partes, la completa finalización de nuestras operaciones con los animales se efectuará, ya como muy tarde, a partir del mes de junio de 2023”.

Es una victoria aplaudida y conseguida tras una batalla de 26 años que empezó y ha perseguido siempre como prioridad la organización francesa One Voice, que como Ong ADDA forma parte de la Coalición Europea para poner Fin a los Experimentos con los Animales (ECEAE). Los últimos años, y en sincronía con asociaciones internacionales como son la londinense Action for Primates, la estadounidense PETA (People for the ethical Treatment of Animals), o más a nivel local la catalana Stop Camarles, se ha intensificado la campaña  para parar un comercio que tiene su foco principal en paraísos tropicales donde se capturan estos animales y se crían para ser vendidos a laboratorios y otros centros de supuesta investigación.

Un negocio lucrativo

La gran mayoría de primates que la ciencia, con la excusa de un bien superior para la raza humana, utiliza todavía, pertenecen a dos razas diferentes pero similares en características: Macaca fascicularis (macacos de cola larga) y Macaca mulatta (monos Rhesus). Son principalmente originarios de Vietnam, Camboya, Indonesia y Mauricio, sitios que poseen selvas y bosques frondosos que son cuna para estos animales que comparten tantos rasgos y características con los humanos. Se calcula que cada año más de mil jóvenes ejemplares se trasladan a partir de estos enclaves hasta Francia. La Plataforma Silabe, centro controlado y financiado por fondos ministeriales de la Universidad de Estrasburgo, es dentro del país galo quien retiene a algunos de ellos para experimentos, mientras distribuye a otros hacia múltiples laboratorios de Alemania, Italia y Reino Unido, como son Aptuit, Bayer AG, Accelera o Covance et Merck. Allí acaba un calvario nada deseable en sótanos poco lujosos, cajas claustrofóbicas, soledad extrema, suministro de productos tóxicos e irritantes o ensayos cerebrales de una metodología errónea y nulos resultados, y además algún que otro maltrato. Ningún agradecimiento ni estímulo. Meramente resistencia heroica que concluye a menudo con la simple eutanasia. Fin de una vida aislada, triste, con un solo viaje sin retorno en sus inicios, realizado en lúgubres bodegas de aviones sin ventilación y condiciones térmicas frecuentemente extremas. 

Contexto i futuro de la prohibición    

Con la retirada aplaudida de Air France, ya solo 3 compañías siguen transportando a los macacos y contribuyendo a una rueda lucrativa que involucra anualmente a 10.000 monos para experimentos en el Viejo Continente. Son la española Wamos Air, la egipcia Egypt Air y la rusa Air Bridge Cargo. Empresas que siguen presionadas por las diferentes organizaciones de defensa de los animales, y ahora también por las nuevas leyes europeas, que desde noviembre prohíben totalmente utilizar macacos descendientes de ejemplares capturados en su medio natural (los llamados F1).

Queda aún mucho camino a recorrer, y la siguiente demanda, por lo menos en lo que hace referencia a Air France, va centrada en ampliar la petición para frenar asimismo el uso de otros animales. Porque Francia sigue siendo desgraciadamente líder en empleo de gatos para ensayos, y es el segundo de Europa tras el Reino Unido que más utiliza perros en laboratorios.

ENLACES DE INTERÉS:

Campanya de One Voice contra el transporte de primates de Vietnam y Mauricio: https://www.experimentation-animale.com/la-france-au-coeur-dun-commerce-opaque-et-cruel/

España supera en un 95% la validación de las firmas de la ICE

8 noviembre 2022

La UE ya ha iniciado la verificación de firmas de La Iniciativa Ciudadana Europea (ICE). España ha sido el primer país en superar con éxito esta revisión con un 95% de firmas validadas. Continua el trámite de todas las firmas aportadas por los distintos paises miembros de la UE.

Para ADDA es una satisfacción que este gran esfuerzo llevado a término conjuntamente con el mejor deseo e ilusión de que culmine con éxito y obligue a la Comisión a estudiar y responder a los cambios propuestos.

Esta ECI vuelve a significar un mensaje claro y solidario de la ciudadanía europea, expresando su común preocupación e interés por los más de 10.000.000 de animales que todavía siguen siendo utilizados en múltiples y crueles experimentos que pueden se reemplazados.

GRACIAS!!

Más información en:

Blog: Alternativas a la experimentación con animales

Preguntas y respuestas ECI

Video: Avances científicos sin experimentación animal: mini órganos y mini órganos en un chip

La Emilia Romagna, ejemplo de inversión en Métodos Alternativos

La región italiana destina 100.000 euros a proyectos de investigación sin animales

20 octubre 2022

Dos estudiantes de la Universidad de Parma, Elena Ferretti y Giulia Rigamonti, han sido las últimas en ser recompensadas con un premio de 1.000 euros en concepto de sus tesis de maestría, ambas concernientes al avance hacia una metodología alternativa a la experimentación con animales. Son dos investigaciones que se encuadran en los campos de la psicobiología y de la neurociencia, y que más a grosso modo tratan de indagar en el conocimiento del comportamiento psicológico y emocional de los primates no humanos. Las alumnas, becarias del Laboratorio de Neuroetología, situado en el Departamento de Medicina y Cirurgía, han desarrollado sus estudios en el seno de este centro, que a pesar de los pasos al frente realizados hacia un nuevo paradigma, todavía experimenta con macacos y otros simios vivos.

Nuevamente, y cuando se remueve la materia, todo lo que se investiga con modelos que se alejan de los animales, pone en pie de duda lo que se afirmaba hasta el momento como irrefutable. La respuesta del cerebro en un mono que resulta preso, alterado, trastornado, puede que hasta enfermo y apartado de su vida en grupo, símbolo inherente de su biología, no se puede comparar de ningún modo con aquello que sucedería en la naturaleza. Los dos trabajos premiados corroboran otra vez este problema e instan a poner en duda o por lo menos tomar con cautela lo que se concluye en este campo de la etología en base a experimentos con primates.    

Una región pionera
La Emilia Romaña, ubicada entre la Lombardía, el Piemonte, la Liguria, la Toscana, San Marino y el Véneto, representa un verdadero oasis en Italia y en el Viejo Continente en aquello que concierne a la investigación con animales. Ya en 2002 aprobó una ley pionera que tras ciertas actualizaciones aún rige y trata de expandirse: “Norme contro la vivisezione”, un texto controvertido e impugnado en aquel momento, que básicamente centra su objetivo en apoyar y financiar el estudio de una metodología alternativa.

Nuevas becas

A principios de este 2022 la región autónoma anunció en total una inversión de 100.000 euros en forma de ayudas a las nuevas investigaciones universitarias que planteen, como requisito indispensable, prescindir de los experimentos con los animales. Una dotación presupuestaria que se distribuye en 10 premios de 1.000 euros para tesis doctorales presentadas en los últimos tres años, y 6 becas de 15.000 euros cada una para que los nuevos graduados puedan proceder con las mejores condiciones al trabajo en dicho ámbito. Con el mero empeño de avanzar hacia una ciencia respetuosa con los otros seres vivos, se han facilitado algunos trámites, que permiten presentar candidaturas más sencillamente.

El programa de ayudas, todavía inexistente en España, tiene por destinación las universidades de Bolonia, Módena, Parma y Ferrara, y espera consolidarse y ampliarse los próximos años. En virtud de esta tendencia, y del empeño incesante de organizaciones como LAV (Lega Anti Vivisezione), de momento ya se ha conseguido que tres centros universitarios del estado transalpino (Verona, Módena y Padua) hayan decidido abandonar definitivamente la investigación con los primates.

Hay que recordar que en Europa, y con los datos extraídos del último informe publicado sobre uso de animales en experimentación (Report on the statistics on the use of animals for scientific purposes in the Member States of the European Union and Norway in 2019) se emplearon todavía en 2019, 7.475 monos en ensayos de supuesta validez científica.   

Enlaces de interés:

Culmina la Iniciativa Ciudadana Europea (ICE) con 1.413.383 firmas de apoyo para que la Unión Europea acelere el reemplazo del uso de animales en la experimentación y haga cumplir las prohibiciones ya existentes.

4 septiembre 2022

Cinco organizaciones europeas, 100 asociaciones y dos importantes firmas comerciales iniciaron el pasado 31 de agosto de 2021 la campaña: “Save Cruelty Free Cosmetics” –Salvar los cosméticos de la Crueldad- y “Poner fin a los ensayos con animales” a través del mecanismo más importante de participación ciudadana que tiene prevista la Unión Europea para solicitar y lograr cambios legislativos.

La abrumadora participación consolida, nuevamente, el nivel de interés y preocupación de la ciudadanía hacia esta temática. De las noventa distintas propuestas presentadas hasta la fecha en la Unión Europea, esta ECI figura como la sexta que únicamente han logrado superar con éxito el millón de firmas. Esta exitosa culminación de la Iniciativa Ciudadana Europea debe significar un análisis riguroso por parte de la Comisión Europea, acompañada de unas propuestas legislativas claras y efectivas que cumplan con rigor la Directiva Europea y los objetivos específicos para lograr definitivamente una investigación avanzada y sin experimentación animal

ADDA, ha participado activamente en la campaña y es representante en España, desde su fundación, de las organizaciones europeas ECEAE (Coalición Europea para poner fin a los Experimentos con Animales) y Cruelty Free Europe, ambas impulsoras de la ICE.

Ver noticia publicada en prensa:

Más información:

Importantes avances en Suiza para acabar la investigación con peces

Un nuevo proyecto de 4 años auspiciado por la National Science Foundation busca sustituir los ensayos de toxicidad en animales vivos por cultivos de células y métodos computacionales.

12 agosto 2022

Nuevo ejemplo del progreso incesante en relación a la investigación alternativa para sustituir la experimentación con animales. Esta vez se trata de una apuesta enmarcada en el Programa de Investigación Estatal de Suiza, que a través de la Fundación Nacional de Ciencia finanza proyectos que tienen como trasfondo el objetivo claro de reemplazar o al menos reducir el uso de especies vivas para ensayos de laboratorio. La nueva investigación, que se desarrolla en el Instituto Federal Suizo de Ciencia y Tecnología Acuáticas (EAWAG) en cooperación con la Universidad de Utrecht, cuenta con un presupuesto de 1 millón de Francos Suizos (1.030.000 euros) y tendrá una duración de cuatro años. La iniciativa, coordinada por la bióloga Kristin Schrimer, jefa del Departamento de Toxicología Ambiental de EAWAG, y Bernhard Truffer, profesor de la Universidad de Utrecht, se llevará a cabo en paralelo a otros 23 proyectos.

La investigación aprobada

EAWAG, como centro líder en la investigación acuática, lleva ya muchos años implicada en el desarrollo de los métodos alternativos. En 2021 consiguió que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), un referente mundial para establecer estándares e impulsar nuevas políticas de base, publicara en medio de una guía de prácticas ambientales positivas, un modelo suyo de ensayo como referencia en el campo de la toxicología. Se trataba simplemente del cultivo in vitro, con pequeños recipientes dentro del laboratorio, de células de una especie de trucha de río muy usada en los experimentos. Se reproducía parte del tejido de las branquias, órgano que guarda una función respiratoria en todos los animales que pueblan el medio acuático. Su importancia, yendo más allá de la mera captación de oxígeno, es fundamental, puesto que se trata del primer contacto que el individuo tiene con el medio. Por ahí pasan todas las sustancias que después se adentran en el organismo, hecho que es elemental, y permite deducir, y diagnosticar lo que puede sucederle al pez en su conjunto cuando toca, inhala o ingiere un determinado elemento. 

Innovación y fiabilidad

Con esta base ya aceptada y en marcha, la investigación se centra ahora en poder complementar los datos provenientes del tejido branquial, con otras observaciones. Para evaluar con una precisión más elevada qué efectos tendrá una sustancia química en un organismo, los científicos proponen la combinación de métodos in vitro y computacionales.

En primer lugar, debe reportarse aquello que sucede en otros órganos. Con esta finalidad, y de igual manera que se hizo con las branquias, es preciso de reproducir otros tejidos a pequeña escala como lo son el nervioso o el intestinal. Una vez hallados los modelos, y a base de comprobaciones repetidas, introducir la sustancia que se desea investigar en el cultivo y ver las modificaciones que provoca.

Las reacciones observadas en cada uno de los órganos, van a ser, en paralelo, inseridas en un modelo informático centralizado. Un programa que contiene muchos datos biológicos y también capacidad para reproducir al pez en su completa estructura y en tres dimensiones. Una metodología que ha de hacer posible lanzar nuevas predicciones con un grado de fiabilidad y precisión muy elevado.

Menos animales vivos

Este ejemplo de Suiza está basado en la trucha de río, pero puede extrapolarse cuando avance a muchos otros organismos. Hay que recordar que las pruebas de toxicología, en las cuales muchos animales son forzados a ingerir o a contactar con elementos químicos de consecuencias ignoradas, son las más crueles, y originan daños muy severos y muertes innecesarias. En el último informe de estadísticas a nivel europeo, publicado en el mes de julio y relativo a 2019, se constata como los ensayos en los peces decrecen tímidamente (un 8% en comparación con 2018). Sin embargo, sigue siendo el segundo grupo de animales más utilizado (2.574.857 usos), solo por detrás de los ratones (5.515.089). Esto representa un porcentaje del 24,27% del total de animales sometidos a experimentos en el Viejo Continente. Unas cifras muy elevadas que investigaciones como la de Suiza, han de contribuir a reducir.

Enlaces de interés:

En las posteriores aplicaciones clínicas en los humanos, fallan un 92 % de los medicamentos que han sido previamente testados con animales.

Un reciente estudio de BIO (Biotechnology Innovation Organisation) actualiza los datos al respecto, que son ahora un 2% más preocupantes que en el año 2016.

16 noviembre 2021

J.G.- Los nuevos fármacos o remedios que salen al mercado tienen que superar una serie de pasos reglamentarios antes de poder ser comercializados. Según su naturaleza y las normas existentes deben superar  las pruebas de seguridad, en relación a su eficacia y su toxicidad o a los posibles efectos secundarios que conlleven. El proceso se divide en dos estadios bien diferenciados. El primero, una fase preclínica, donde principalmente son los animales y más concretamente los ratones, los monos, las ratas y los perros, los que sirven como material para ensayos y que derivan en afectaciones graves, agudos sufrimientos e incluso su muerte. En el segundo, unos pocos humanos son seleccionados para confirmar los resultados positivos obtenidos en la fase anterior.

Un estudio actualizado indica ahora que el 92% de las pruebas de esta segunda fase, simplemente fracasan. Resulta que, solo un 7,9% de las conclusiones extraídas de las pruebas que mayormente se realizan todavía en animales son verificadas y por lo tanto extrapolables cuando son investigadas en un cuerpo humano. Los fármacos urológicos son los que presentan la más alta tasa de error, ya que sólo un 3,6% de ellos consiguen ser aprobados. En esa fallida clasificación le siguen, con promedios bajísimos de validación, los medicamentos y remedios destinados a afectaciones cardiovasculares (5%), oncológicas (5%) y neurológicas (6%). El informe calcula además que el proceso de regulación de un nuevo medicamento se alarga, por término medio, unos 10 años y medio.

Son los datos extraídos de un nuevo análisis (Clinical Development Success Rates and Contributing Factors 2011 – 2020) que ha llevado a cabo este año la Biotechnology Innovation Organisation, asociación con sede en Washington que representa a empresas, instituciones y centros de enseñanza relacionados con la biotecnología. Este lobby, claramente enfocado a la investigación en nuevos métodos, comprende en su mayoría a compañías estadounidenses, pero también a otras de hasta 30 países distintos, entre los cuales India, Holanda, Irlanda, Canadá, China, Suiza o Francia. El informe, que se puede consultar en el enlace adjunto, hace referencia a los datos del período 2011-2020 y llega 5 años después del último, que en 2016 recogía las cifras relativas a la década que va de 2006 a 2015. Y sí, pues la tasa de fallo general ha aumentado casi un 2% a pesar del avance en el conocimiento de nuevas herramientas biotecnológicas. En el año 2016, el error se calculaba en un 90,4%, mientras que este año 2021 se eleva hasta el 92,1%.

Aparte del maltrato y de la falta de respeto general que representan los experimentos con los animales, se constata una vez más que apenas sirven esos para investigar, ni menos para detectar  afectaciones y reacciones futuras de sustancias concretas dentro del metabolismo humano. La nueva resolución europea adoptada el pasado 16 de septiembre para establecer un Plan de Acción con el objetivo de avanzar hacia una ciencia más fiable y libre de crueldad, debería servir para corregir definitivamente estos datos constatados.

Enlace al resumen del informe y al link para acceder a la totalidad del contenido:

https://www.bio.org/blogs/how-long-does-it-take-get-drug-approved

Ya se puede aplicar para la segunda edición del premio Geoffrey Deckers

El galardón concede 6.000 euros para proyectos comprometidos con el fin de la experimentación con animales.

Las candidaturas pueden presentarse hasta el próximo 30 de noviembre.

13 noviembre 2021

Cruelty Free Europe, el lobby europeo que lucha para poner fin a la experimentación con animales y del cual ADDA forma parte, organiza por segundo año consecutivo el premio Geoffrey Deckers. Se trata de de una beca de 6.000 euros que va dirigida a aquellas organizaciones pequeñas o medianas, que cuentan con menos capacidad financiera, con tal de que éstas puedan impulsar proyectos de investigación o difusión en pro de un objetivo inequívoco: avanzar hacia el fin de los ensayos con animales, ya sean estos realizados con fines científicos o utilizados como modelo en los centros educativos.

Al premio, que se concederá como siempre en una gala presencial el día 13 de enero (día que coincide con la fecha de cumpleaños de Geoffrey), pueden optar aquellas organizaciones que cuenten con unos ingresos anuales inferiores a los 100.000 euros, que tengan su sede en Europa y que estén comprometidas con un trabajo no violento ni discriminatorio para avanzar hacia una ciencia más precisa y poner fin al sufrimiento de millones de animales en experimentos.

Todas aquellas asociaciones que así lo deseen, deben mandar, antes del 30 de noviembre, un correo con toda la información requerida a info@crueltyfreeeurope.org. El formulario de inscripción, así como toda aquella información adicional sobre el proyecto, puede hallarse y descargarse en el siguiente enlace: https://crueltyfreeeurope.org/geoffrey-deckers-award

La junta de Cruelty Free Europe valorará todas las candidaturas recibidas, en función sobre todo de su efectividad y compromiso, y anunciará públicamente la que resulte ganadora en el evento de entrega del 13 de enero. La organización premiada deberá justificar en un informe, antes del 30 de octubre de 2022, todas las acciones que ha podido realizar con el dinero concedido.  

El premio de 2021

Los primeros 6.000 euros, otorgados el pasado año, fueron destinados a la organización bosniana EcoVegAnimals (EVA). En 2020 esta asociación obtuvo un gran éxito en conseguir el compromiso de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Sarajevo de acabar con el uso de animales vivos en sus programas educativos. Con la financiación del premio, EVA impulsó una gran campaña de difusión y organizó, los pasados 12 y 13 de noviembre, una conferencia sobre innovación y nuevos métodos alternativos, aquellos que han de permitir sustituir la inercia secular del uso de ratones, peces, ratas o cobayas para la docencia.

La figura de Geoffrey

Geoffey Deckers dedicó su vida a la protección y la defensa de los animales. Miembro de Cruelty Free Europe y por lo tanto también compañero de reuniones de los representantes de Ong ADDA en el continente, fundó en 1998 la organización holandesa Een Dier Een Vriend (Un animal, un amigo). Impulsó campañas a nivel nacional pero també otras de carácter europeo e internacional. Uno de sus grandes éxitos fue acabar en los Países Bajos, en el año 2006, con el uso de chimpancés para la investigación biomédica. Geoffrey Deckers falleció repentinamente en el mes de junio de 2020.  

El Parlamento Europeo aprueba finalizar la experimentación con animales

Los 58 europarlamentarios españoles, menos uno, respaldaron la propuesta que debe prosperar con nuevas leyes que concreten la realización.

28 septiembre 2021

Redacción.- Hito histórico para la ciencia y para el respeto que merecen el resto de los animales. El pleno del Parlamento Europeo, órgano máximo de debate y decisión política de la Unión, adoptó el pasado 15 de septiembre por 667 votos a favor, 4 en contra y 16 abstenciones, la resolución intitulada “Plans and actions to accelerate a transition to innovation without the use of animals in research, regulatory testing and education / Planes y acciones para acelerar una transición hacia la innovación sin el uso de animales en la investigación, las pruebas reglamentarias y la educación”. Se trata, de momento, de una declaración de intenciones con carácter jurídico, pero sin obligaciones normativas todavía. Un empeño que debiera plasmarse próximamente en nuevas leyes más estrictas y concretas que deriven hacia un fin definitivo de los crueles y muy dudosos ensayos que utilizan anualmente a millones de animales. La iniciativa fue impulsada el pasado mes de junio por cinco organizaciones internacionales: PETA (People for the Ethical Treatment of Animals), HSI (Humane Society International), Eurogroup for Animals, y los dos lobbys de presión continentales de los cuales forma parte Ong ADDA, Cruelty Free Europe y la ECEAE (European Coalition to End Animal Experiments).

La resolución, que sí influenciará en futuras decisiones y será tomada en cuenta por la jurisprudencia, marca un antes y un después entre un modelo científico arcaico y una investigación, educación y revisión futura mucho más fiable y relevante. En concreto, el texto, una puerta abierta a un futuro libre de dolor, hace referencia a tres objetivos específicos:

  • La  eliminación total a largo plazo de los experimentos con animales, con metas e hitos intermedios que deben ser estipulados por el grupo de trabajo interdisciplinar que tiene que crearse.
  • La financiación decidida y sólida por parte de la Unión y los estados miembros de la investigación, validación y difusión de nuevos métodos alternativos que permitan prescindir de animales para los experimentos y establecer modelos más fiables y precisos.
  • La defensa del medio ambiente y la seguridad, que será más eficaz si se aplica una metodología de última tecnología. Siguiendo el reglamento de la Agencia Europea de Químicos (Reglamento REACH), se deberá adoptar y aplicarse, sin excepción, cada nuevo modelo alternativo tan pronto éste sea validado.

La moción aprobada hace especial hincapié también en la necesidad de visualizar un nuevo esfuerzo por parte de todos los estados miembros, y en la importancia que ha de tener la educación, la formación y el reciclaje continuo de la comunidad educativa, administrativa y científica, respecto al uso de los nuevos métodos alternativos que vayan apareciendo.   

La abstención de una eurodiputada española.

Izaskun Bilbao, miembro del Partido Nacionalista Vasco y de la coalición liberal y conservadora europea Renew Europe, fue la única de la lista de 58 eurodiputados españoles que se abstuvo en la votación. El resto, 57, a los que Ong ADDA envió una carta personalizada para informar de la importancia de la votación, respaldaron todos la iniciativa. Todo ello, muy a pesar de que España, de momento, no ha hecho ningún paso decisivo para financiar los métodos alternativos, ni ha adoptado compromiso firme alguno para poner fin a los ensayos animales para la investigación científica.  

La experimentación en cifras.

Hay que recordar que, según el último informe publicado por la Comisión, en el año 2018 se utilizaron en Europa un total 10.572.305 millones animales para pruebas; unas cifras que suponen una reducción escasa de un 2% anual en los últimos diez años, el tiempo en el cual viene aplicándose la Directiva relativa al uso de animales para fines científicos (Directiva  2010/63/UE), que aboga por la reducción, el refinamiento y el reemplazo. Dicha Directiva, así como el Reglamento de Cosméticos (Reglamento CE 1223/2009) han sido vulnerados en múltiples ocasiones recientemente. Es el caso de las pruebas de pirógenos (donde se comprueba si una substancia ocasiona fiebre al animal), para las cuales existen métodos alternativos validados, o de las nuevas decisiones de la ECHA (la Agencia Europea de Químicos), que obligan a las empresas a testar productos e ingredientes, incluyendo aquellos destinados a la industria cosmética, en animales.

Otras resoluciones similares

Hasta ahora el compromiso más firme y con plazos específicos marcados para poner fin a cierto tipo de ensayos con animales viene de los Estados Unidos. En septiembre de 2019, la Agencia de Protección Ambiental (EPA) del país norteamericano anunció que para 2035 no conduciría ni financiaría ya ningún experimento más que involucrara a mamíferos. Para llegar a este objetivo único i concreto, estableció una reducción paulatina de las inversiones, que en el año 2025 debieran ser un 30% menores con respecto a los niveles de 2019.

Iniciativa Ciudadana Europea para que se cumpla la prohibición de poner fin a los experimentos con animales en cosméticos.

22 septiembre 2021

Cinco organizaciones internacionales, varias marcas de la industria cosmética y más de 100 asociaciones, entre ellas ONG ADDA, nos hemos unido para impulsar la Iniciativa Ciudadana Europea (ICE) y alcanzar el millón de firmas necesarias para su validación.

La Unión Europea continúa permitiendo pruebas con animales para certificar la seguridad de ingredientes utilizados en la confección de productos cosméticos, a pesar de que la regulación de 2009, prohibiese su utilización y, también, posteriormente la venta y comercialización de productos cosméticos previamente testados con animales.

La principal causa de este doble enfoque que socava gravemente el Reglamento y que ha significado un retroceso legislativo se debe a que la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos (ECHA), exige repetir nuevas pruebas en animales para ingredientes que los consumidores ya han utilizado de forma segura durante muchos años.

Este grave retroceso está significando continuar comprobando en diferentes especies de animales si los productos causan irritación en la piel o en los ojos, si provocan fiebre, si son tóxicos, entre otros. Todos estos experimentos causan daños, sufrimientos y agonías constantes a especies como conejos, ratones o cobayas. El dolor y la angustia pueden llegar a ser severos, e incluso irreversibles. La mayoría de los animales mueren como consecuencia directa de las pruebas que se les hacen o sufren lesiones graves impidiendo que puedan ser recuperados.

Es necesario que este sufrimiento de los animales termine por el bien de ellos, por una ciencia ética más relevante y, también, por la mayor y mejor protección de los ciudadanos y el medio ambiente.

Ong ADDA como representante en España de la Coalición Europea para poner fin a los experimentos con animales y Cruelty Free Europe nos hemos asociado con PETA, Human Society Internacional, Eurogrup for Animals, y las dos multinacionales The Body Shop y DOVE han decidido impulsar la campaña de recogida de firmas bajo el lema: “Save cruelty free cosmetics” “Europe without animal testing”, proponiendo a la Comisión Europea:

  • Frenar las nuevas demandas de experimentos con animales, cumpliendo y protegiendo las regulaciones que lo prohibieron en 2009 y 2013.
  • Cambiar la legislación de la ECHA (Agencia Europea de Químicos) garantizando la seguridad, la salud humana y el medio natural, protegiendo y fortaleciendo la prohibición de la experimentación con animales para cosméticos.
  • Modernizar la ciencia y aprobar una propuesta legislativa que establezca e implemente una hoja de ruta clara y un plan concreto para poner fin, progresivamente, a la experimentación con animales.

ÚNASE A ESTA INICIATIVA CIUDADANA EUROPEA POR EL BIEN DE LOS ANIMALES, LAS PERSONAS Y EL PROGRESO DE LA CIENCIA.

Más información: PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA INICIATIVA CIUDADANA  EUROPEA (ICE)  “SAVE CRUELTY FREE COSMETICS”.