El Parlamento Europeo aprueba finalizar la experimentación con animales

Los 58 europarlamentarios españoles, menos uno, respaldaron la propuesta que debe prosperar con nuevas leyes que concreten la realización.

28 septiembre 2021

Redacción.- Hito histórico para la ciencia y para el respeto que merecen el resto de los animales. El pleno del Parlamento Europeo, órgano máximo de debate y decisión política de la Unión, adoptó el pasado 15 de septiembre por 667 votos a favor, 4 en contra y 16 abstenciones, la resolución intitulada “Plans and actions to accelerate a transition to innovation without the use of animals in research, regulatory testing and education / Planes y acciones para acelerar una transición hacia la innovación sin el uso de animales en la investigación, las pruebas reglamentarias y la educación”. Se trata, de momento, de una declaración de intenciones con carácter jurídico, pero sin obligaciones normativas todavía. Un empeño que debiera plasmarse próximamente en nuevas leyes más estrictas y concretas que deriven hacia un fin definitivo de los crueles y muy dudosos ensayos que utilizan anualmente a millones de animales. La iniciativa fue impulsada el pasado mes de junio por cinco organizaciones internacionales: PETA (People for the Ethical Treatment of Animals), HSI (Humane Society International), Eurogroup for Animals, y los dos lobbys de presión continentales de los cuales forma parte Ong ADDA, Cruelty Free Europe y la ECEAE (European Coalition to End Animal Experiments).

La resolución, que sí influenciará en futuras decisiones y será tomada en cuenta por la jurisprudencia, marca un antes y un después entre un modelo científico arcaico y una investigación, educación y revisión futura mucho más fiable y relevante. En concreto, el texto, una puerta abierta a un futuro libre de dolor, hace referencia a tres objetivos específicos:

  • La  eliminación total a largo plazo de los experimentos con animales, con metas e hitos intermedios que deben ser estipulados por el grupo de trabajo interdisciplinar que tiene que crearse.
  • La financiación decidida y sólida por parte de la Unión y los estados miembros de la investigación, validación y difusión de nuevos métodos alternativos que permitan prescindir de animales para los experimentos y establecer modelos más fiables y precisos.
  • La defensa del medio ambiente y la seguridad, que será más eficaz si se aplica una metodología de última tecnología. Siguiendo el reglamento de la Agencia Europea de Químicos (Reglamento REACH), se deberá adoptar y aplicarse, sin excepción, cada nuevo modelo alternativo tan pronto éste sea validado.

La moción aprobada hace especial hincapié también en la necesidad de visualizar un nuevo esfuerzo por parte de todos los estados miembros, y en la importancia que ha de tener la educación, la formación y el reciclaje continuo de la comunidad educativa, administrativa y científica, respecto al uso de los nuevos métodos alternativos que vayan apareciendo.   

La abstención de una eurodiputada española.

Izaskun Bilbao, miembro del Partido Nacionalista Vasco y de la coalición liberal y conservadora europea Renew Europe, fue la única de la lista de 58 eurodiputados españoles que se abstuvo en la votación. El resto, 57, a los que Ong ADDA envió una carta personalizada para informar de la importancia de la votación, respaldaron todos la iniciativa. Todo ello, muy a pesar de que España, de momento, no ha hecho ningún paso decisivo para financiar los métodos alternativos, ni ha adoptado compromiso firme alguno para poner fin a los ensayos animales para la investigación científica.  

La experimentación en cifras.

Hay que recordar que, según el último informe publicado por la Comisión, en el año 2018 se utilizaron en Europa un total 10.572.305 millones animales para pruebas; unas cifras que suponen una reducción escasa de un 2% anual en los últimos diez años, el tiempo en el cual viene aplicándose la Directiva relativa al uso de animales para fines científicos (Directiva  2010/63/UE), que aboga por la reducción, el refinamiento y el reemplazo. Dicha Directiva, así como el Reglamento de Cosméticos (Reglamento CE 1223/2009) han sido vulnerados en múltiples ocasiones recientemente. Es el caso de las pruebas de pirógenos (donde se comprueba si una substancia ocasiona fiebre al animal), para las cuales existen métodos alternativos validados, o de las nuevas decisiones de la ECHA (la Agencia Europea de Químicos), que obligan a las empresas a testar productos e ingredientes, incluyendo aquellos destinados a la industria cosmética, en animales.

Otras resoluciones similares

Hasta ahora el compromiso más firme y con plazos específicos marcados para poner fin a cierto tipo de ensayos con animales viene de los Estados Unidos. En septiembre de 2019, la Agencia de Protección Ambiental (EPA) del país norteamericano anunció que para 2035 no conduciría ni financiaría ya ningún experimento más que involucrara a mamíferos. Para llegar a este objetivo único i concreto, estableció una reducción paulatina de las inversiones, que en el año 2025 debieran ser un 30% menores con respecto a los niveles de 2019.

Iniciativa Ciudadana Europea para que se cumpla la prohibición de poner fin a los experimentos con animales en cosméticos.

22 septiembre 2021

Cinco organizaciones internacionales, varias marcas de la industria cosmética y más de 100 asociaciones, entre ellas ONG ADDA, nos hemos unido para impulsar la Iniciativa Ciudadana Europea (ICE) y alcanzar el millón de firmas necesarias para su validación.

La Unión Europea continúa permitiendo pruebas con animales para certificar la seguridad de ingredientes utilizados en la confección de productos cosméticos, a pesar de que la regulación de 2009, prohibiese su utilización y, también, posteriormente la venta y comercialización de productos cosméticos previamente testados con animales.

La principal causa de este doble enfoque que socava gravemente el Reglamento y que ha significado un retroceso legislativo se debe a que la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos (ECHA), exige repetir nuevas pruebas en animales para ingredientes que los consumidores ya han utilizado de forma segura durante muchos años.

Este grave retroceso está significando continuar comprobando en diferentes especies de animales si los productos causan irritación en la piel o en los ojos, si provocan fiebre, si son tóxicos, entre otros. Todos estos experimentos causan daños, sufrimientos y agonías constantes a especies como conejos, ratones o cobayas. El dolor y la angustia pueden llegar a ser severos, e incluso irreversibles. La mayoría de los animales mueren como consecuencia directa de las pruebas que se les hacen o sufren lesiones graves impidiendo que puedan ser recuperados.

Es necesario que este sufrimiento de los animales termine por el bien de ellos, por una ciencia ética más relevante y, también, por la mayor y mejor protección de los ciudadanos y el medio ambiente.

Ong ADDA como representante en España de la Coalición Europea para poner fin a los experimentos con animales y Cruelty Free Europe nos hemos asociado con PETA, Human Society Internacional, Eurogrup for Animals, y las dos multinacionales The Body Shop y DOVE han decidido impulsar la campaña de recogida de firmas bajo el lema: “Save cruelty free cosmetics” “Europe without animal testing”, proponiendo a la Comisión Europea:

  • Frenar las nuevas demandas de experimentos con animales, cumpliendo y protegiendo las regulaciones que lo prohibieron en 2009 y 2013.
  • Cambiar la legislación de la ECHA (Agencia Europea de Químicos) garantizando la seguridad, la salud humana y el medio natural, protegiendo y fortaleciendo la prohibición de la experimentación con animales para cosméticos.
  • Modernizar la ciencia y aprobar una propuesta legislativa que establezca e implemente una hoja de ruta clara y un plan concreto para poner fin, progresivamente, a la experimentación con animales.

ÚNASE A ESTA INICIATIVA CIUDADANA EUROPEA POR EL BIEN DE LOS ANIMALES, LAS PERSONAS Y EL PROGRESO DE LA CIENCIA.

Más información: PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA INICIATIVA CIUDADANA  EUROPEA (ICE)  “SAVE CRUELTY FREE COSMETICS”.

La Unión Europea publica las estadísticas de experimentación con animales relativas al año 2018

Imagen: Cruelty Free Europe

Baja el número total de ensayos, pero aumenta la utilización de perros y primates.

21 julio 2021

La cifra total de experimentos con animales reportados en la Unión Europea baja, por primera vez, por debajo de los 9 millones de animales (8.921758), si excluimos los datos de Noruega que se incorpora como novedad en el recuento y que, , no había sido tomada en consideración en el análisis de 2017 (9.388.162). Son los datos que se derivan de la última estadística elaborada por la Comisión Europea, que recoge los informes relativos al año 2018, que incluyen 29 estados miembros, entre los cuales,  también el país escandinavo y el Reino Unido. En caso de sumar las cifras de Noruega, donde tienen un gran peso las pruebas realizadas con peces para la industria de las piscifactorías, el número total debe elevarse hasta los 10.572.305.

A priori parecen unos datos positivos, pero hay aspectos que siguen siendo preocupantes. En primer lugar hay que recordar que la Directiva 2010/63/UE relativa a la protección de los animales utilizados para fines científicos, deja claro que se deben  promover los métodos alternativos y usar animales vivos sólo cuando sea estrictamente necesario sin que  exista otra posibilidad. Se siguen manteniendo. o aumentando. los ensayos para los que ya existe validada  nueva metodología, como son la pruebas de irritación de la piel o de pirógenos, donde España sigue a la cabeza. Se observa que es la investigación básica, aquella que no tiene detrás ninguna obligación legislativa y la que emplea el mayor número de animales; un 46%.  Los ensayos ligados a pruebas de seguridad exigidas por ley, de hecho, tan sólo representan un 18% del total. Estos porcentajes evidencian que todavía se hace muy poco y que se puede exigir muchísimo más en este campo.

Severidad y uso de primates y perros 

A pesar del descenso general, el sufrimiento que se inflige a los animales mediante los experimentos, sigue siendo elevado y crece hasta  un 2%. Expuesto de otra forma, la mitad de los animales incluidos en la estadística, 4.732.546, han sido utilizados para ensayos catalogados como moderados o severos. Este hecho contradice el principio de las Tres R “Replace, Reduce, Refine” que tanto pregona la Directiva y que insta no solo a reducir el número de experimentos sino, también, a disminuir al máximo el dolor que  provocan.

Debería existir  un trato especial para los mamíferos superiores que no se ha tenido en uenta. El informe deja claro, a pesar de la protección especial normativa al respecto, el incremento en el uso de perros  (un 29% más) y de primates (un 4% más). En total se ha sometido a experimentación a 17.711 canes y a 8.583 primates más que en 2015. También preocupa el tráfico ilegal que, en teoría figura regulado así mismo por la normativa. Sin embargo, la mayor parte de los primates, más de un 80% de los que son sometidos a ensayos, provienen de Asia y de África. Supone que la inmensa mayoría deriva de centros de cría que no son autorizados ni supervisados por la Unión Europea.

Los animales genéticamente modificados

Por primera vez y por requerimiento, esta estadística incluye los datos concretos de todos aquellos animales que son destinados a mantener y/o aumentar el banco de especies genéticamente modificadas. Aquellas que son inducidas a padecer determinados trastornos o carencias con el fin de poder experimentar con ellas. Los animales usados en este campo superan el millón y medio y de estos, un 16%, manifiestan un fenotipo que les conlleva dolor y patologías desde su nacimiento, y que les expone a un estrés y un sufrimiento continuo hasta que mueren o hasta que los matan por no ser ya “necesarios”.

En resumen, interesa recalcar que todavía un 2% de los animales, en su mayor parte caballos, asnos, ovejas, perros, gatos y primates, son reutilizados en más de un experimento. En Italia la presión de grupos de defensa de los animales, consiguió una nueva prohibición en el año 2017. Desde entonces, un animal sometido a un experimento catalogado como severo no puede ser utilizado de nuevo para ningún otro ensayo. Lamentablemente, España y la Unión Europea andan, todavía, alejados de esta normativa.

Semana de acción en Europa para que cesen los crueles experimentos del Botox.

21 junio 2021

La Farmacopea Europea, que regula los ensayos para los productos de Botox, ya ha habilitado diferentes Métodos Alternativos, no obstante sigue permitiendo la realización de los letales tests LD50. ADDA, como miembro de la ECEAE, pide nuevamente a la autoridad regulatoria competente, la EMA, que elimine los ensayos con ratones.

Comunicado de prensa de Ong ADDA recogido en diferentes medios de comunicación:

24 de abril: Día Mundial del Animal de laboratorio.

Cada año millones de animales de diferentes especies son sometidos a numerosos y crueles experimentos que, en muchos casos aportan dudosos resultados.

Las entidades animalistas pedimos una vez más a los gobiernos y a los científicos, que dediquen más recursos económicos y esfuerzos para desarrollar métodos alternativos sin animales, y de resultados más fiables, que actualmente se encuentran todavía enfrentados a los intereses de los procedimientos rutinarios.

Ong ADDA es la representante en España de la Coalición Europea contra la Experimentación Animal, ECEAE y de Cruelty Free Europa.

Una investigación de “Cruelty Free Internacional” desvela los horribles sufrimientos y los abusos ilegales que sufren los animales en un laboratorio ubicado en España

Las impactantes imágenes de primates, perros, conejos, cerdos, ratas y ratones, muestran el reiterado incumplimiento de la legislación europea y española, para la protección de los animales utilizados para fines experimentales y otros fines científicos.

10 abril 2021

Las imágenes que, Cruelty Free Internacional, ha hecho públicas, denuncian actos deliberados de crueldad y la reiteración de malas prácticas durante los procedimientos de experimentación. Golpes, sacudidas, burlas, hostilidad, insultos, matanza de animales en presencia de sus congéneres, muestran parte de los abusos infligidos, generando mayor nivel de estrés y sufrimiento gratuito añadido, a las ya duras pruebas a las que son sometidos los animales.

VISIONADO DE LAS IMÁGENES DEL VIDEO

La investigación captada con cámaras ocultas el pasado año 2020, ponen en evidencia la falta de garantías, la vulneración de la normativa relacionada con la supervisión, el control e inspección, la formación del personal y las condiciones extremas, que están obligados a soportar los animales en los procesos experimentales y en las instalaciones del laboratorio.

Vivotecnia, empresa subcontratada, ubicada en Madrid, ofrece sus servicios a empresas farmacéuticas y biotecnológicas y realiza estudios de seguridad para la industria cosmética, química y la agroquímica.  

Ong ADDA considera que, a la vista de hechos tan intolerables, que se revelan a través de las impactantes imágenes de la investigación facilitada y hecha pública por CFI, y que coincidiendo con su solicitud, el Gobierno español debe tomar medidas urgentes e inmediatas, abriendo una investigación oficial e independiente, suspendiendo la licencia de actividad de las instalaciones en España de la empresa Vivotecnia y procediendo al cierre cautelar de la misma.

Asimismo, se solicita a la UE la urgente necesidad de una revisión de la Directiva Europea, obligando a cumplir, con mayor celeridad y de forma rigurosa, los principios que emanan y regulan la actual Directiva (2010/63 UE) en relación a implementar las estrategias para sustituir la utilización de animales por métodos alternativos, más rigurosos y científicos, con resultados más fiables en relación a la seguridad y efectividad, y mucho más éticos y humanitarios.

UN 71 % de LA CIUDADANIA ESPAÑOLA CONTRARIA A LA EXPERIMENTACIÓN Y A FAVOR DEL CAMBIO.

Los resultados de la encuesta realizada en junio de 2019, por la consultoría “Savant ComRes” en doce estados miembros de la UE, entre ellos España, dejaron constancia del rechazo de la ciudadanía de que se siga experimentando con animales apelando al cambio de esta metodología. También en un porcentaje del 72% se mostraron de acuerdo para que la UE invierta más recursos en el desarrollo de métodos alternativos.

No obstante, se da la lamentable circunstancia de que, al contrario de otros países europeos España no invierte recursos en la investigación y creación de estos ensayos. Sin embargo, la empresa Vivotecnia si ha recibido financiación por parte del Gobierno de España.

Por todo ello pedimos tu colaboración para detener este sufrimiento.

APOYA, FIRMA Y COMPARTE ESTA PETICIÓN: CERRAR VIVOTECNIA AHORA


Más información: Cruelty Free International

La Sala de Recurso de ECHA vuelve a posicionarse a favor de las alternativas a la experimentación con animales

La decisión ofrece una nueva oportunidad para salvar de muerte y sufrimiento severo a 12.600 ratas y conejos.

Marzo 2021

La Sala de Recurso de la Agencia Europea de Químicos (ECHA) falló de nuevo a favor de un recurso presentado por un grupo de empresas que manejan un tipo de sustancias conocidas como Zinc Dialquil Ditiofosfatos. Se trata de aditivos que se usan como parte de fluidos hidráulicos, unas mezclas líquidas de variantes propiedades que tienen la función de lubricar, mantener, separar y depurar la más diversa amalgama de sistemas de ingeniería mecánica.

Por la posible toxicidad de algunos de estos componentes y siguiendo el mandato del reglamento REACH, que entró en vigor el 1 de junio de 2007 y que fue el responsable de la propia puesta en marcha de la Agencia Europea de Químicos, la ECHA se guarda la posibilidad de obligar a la realización de nuevas pruebas o de tests adicionales cuando hay dudas sobre la seguridad de ingredientes o productos. Sucedió así mismo en este caso que contamos. La Agencia ordenó a este grupo de empresas a hacer 2 nuevos tipos  de investigaciones para comprobar la viabilidad de 13 de estas sustancias. Las pruebas, estudios de toxicidad en dosis repetidas a 90 días y evaluaciones de desarrollo prenatal, implicaban la utilización de 12.600 animales en total, entre ratas y conejos. El método empleado hubiera consistido, para resumir, en la introducción repetida en dosis variables de elementos potencialmente tóxicos a los animales mediante un tubo que se les coloca en la garganta.   

El recurso presentado

Las empresas alegaron que estas pruebas eran innecesarias. Se trataba de sustancias nuevas sí, pero “similares”, es decir, que podían compararse con aditivos parecidos ya testados previamente, sin tener que someter a largos y dolorosos sufrimientos a miles de animales. Las compañías, con la ayuda de otros actores como Cruelty Free Europe, el lobby europeo que lucha en contra de la experimentación con animales y del cual ONG ADDA forma parte, presentaron un recurso a la Sala de Recursos de ECHA, que forma parte de la misma Agencia pero que funciona de manera independiente. A finales de febrero la decisión fue clara: ECHA debe conceder a las empresas, por lo menos, la posibilidad de argumentar la validez de su propuesta, que se basa en releer las pruebas ya existentes en sustancias similares para evitar así un nuevo proceso largo y poco ético.

Casos recientes similares

La fuerza de la novedad radica en la suma de casos recientes que refuerzan un principio básico del reglamento REACH. El que dice claramente que los animales sólo deben utilizarse para el test de productos como último recurso y cuando no haya alternativas validadas al respecto para hacerlo. En este mismo blog podéis consultar la sentencia que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea emitió al respecto del caso de la empresa ESSO Rafinage, a quien la ECHA había obligado, a pesar de la existencia probada de alternativas, a testar una sustancia nueva en conejos para comprobar su posible toxicidad prenatal.

Referencias:

Artículo de este mismo Blog: “Sentencia favorable de la U.E. en contra de la experimentación con animales”

Declaración conjunta contra la experimentación con animales en ingredientes cosméticos.

24 noviembre 2020

Cinco organizaciones europeas que luchan contra la experimentación animal (Cruelty Free Europe, European Coalition to End Animal Experiments, Eurogroup for Animals, The Humane Society International Europe i PETA UK) han firmado la declaración que adjuntamos para instar a la Unión Europea a cumplir el Reglamento sobre Cosméticos 1223/2009/CE. Una regulación que entró en vigor con diferentes modificaciones entre 2004 y 2013 y que prohibía expresamente la fabricación y la comercialización en Europa de cualquier producto de la industria cosmética o ingrediente integrante que hubiera sido testado en animales.

Pues bien,  la nueva Estrategia de Químicos para la Sostenibilidad, aprobada el pasado 14 de octubre por la Agencia Química Europea (ECHA), así como distintos posicionamientos recientes de la Comisión, han desviado el rumbo inicial y han puesto ahora en seria duda ese pacto ampliamente consensuado que en 2018 Bruselas proponía como ejemplo a seguir a nivel mundial. Con la excusa de la seguridad y la salvaguarda humana, la nueva hoja de ruta enmarcada dentro del REACH (el Reglamento de Registro, Evaluación, Autorización y Restricción de sustancias químicas) abre de nuevo la puerta a las pruebas crueles con animales. Justifica con esa excusa etérea de un mayor bienestar común su necesidad, y no sólo en productos químicos o de otros ámbitos, sino también en ingredientes utilizados de manera exclusiva en productos cosméticos. Textualmente asegura que estos podrán ser testados igualmente en animales cuando no se garantice una seguridad total durante su proceso de manipulación por parte de los empleados de las fábricas.

A la espera de otras acciones reivindicativas próximas, la declaración ya se ha hecho llegar a los diputados que forman parte de la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo.

Clicando a continuación se puede leer el texto de la declaración:

Joint statement against the use of animals to test cosmetics ingredients under Reach

400.000 ratones siguen muriendo cada año en Europa en los test letales de Botox

La ECEAE (Coalición Europea para poner fin a los Experimentos con Animales) representada en España por Ong ADDA, hace un llamamiento a presionar de manera especial la empresa suiza Sloan Pharma, que el 2019 realizó un mínimo de 46.800 tests.

Del 29 de junio al 4 de julio tendrá lugar por octavo año consecutivo en Europa una Semana de Acción para pedir la supresión total de estas crueles pruebas de toxicidad.

El Botox es el nombre común adaptado que recibe la toxina botulínica, un veneno producido por la bacteria Clostridium botulinum. Se trata de uno de los venenos naturales más poderosos, que puede desarrollarse en alimentos, especialmente carne, en mal estado, y que puede ser letal en el ser humano en muy bajas proporciones (70 picogramos). La también llamada «botulina» tiene la particularidad de inhibir la producción de acetilcolina, un neurotransmisor que se libera en la unión entre los nervios periféricos y los músculos y que posibilita la contracción muscular. Precisamente por este grave efecto disruptor nervioso ha sido estudiada y es prohibida por la Convención de Ginebra como arma química de destrucción masiva, y es empleada desde 1977 también con fines clínicos. En un 57% de los casos es usada para tratar afecciones nerviosas o musculares diversas, como es el caso de distonías cervicales, tortícolis, estrabismo o, entre otros, el síndrome de Tourette. A partir de los años 80, su uso se ha extendido y generalizado también en tratamientos estéticos. La botulina relaja los músculos faciales e impide durante un tiempo limitado (3 a 6 meses), período necesario para que el cuerpo repare las terminaciones nerviosas dañadas, la aparición de arrugas. Superado este tiempo hay que suministrar otra pequeña dosis de veneno diluida con agua si el paciente quiere seguir disfrutando del mismo efecto estético en la piel.

Para testar el producto, como tantas otras veces y sin que sea necesario, detrás están los animales. Sin que la Unión Europea haya regulado aún ninguna prohibición, varias empresas farmacéuticas compran el veneno a compañías productoras y lo testan antes de comercializarlo para impedir efectos fatales en las personas derivados de posibles sesgos en el proceso industrial de fabricación. La prueba, llamada DL50 (dosis letal) tradicionalmente, se hace suministrando varias dosis de veneno a un centenar de ratones. Se les inyecta la sustancia en el abdomen, lo que durante tres días les produce un sufrimiento consciente terrible (asfixia, paralización y pérdida de visión). Se repite el experimento hasta que mueren el 50% de los animales. Se determina entonces que la dosis es letal, umbral que sirve como baremo para su exportación. Los ratones supervivientes, convalecientes, son a menudo degollados o eliminados mediante gas, dióxido de carbono, para acabar, de manera paradójica, con su largo sufrimiento.

En 2011, la compañía americana Allergan recibió la licencia para realizar, a escala europea, los tests de Botox mediante cultivos de células humanas, un método más rápido, más eficaz, y evidentemente más ético. Desde entonces, otras grandes multinacionales como Merz o Ipsen, 2015 y 2018 respectivamente, lo han incluido también en sus prácticas. Aunque se calcula que Allergan y Merz han reducido entre un 80 y un 90% su uso de animales en los tests, no hay cifras concretas de Ipsen, y en cualquier caso, todas ellas siguen todavía, aunque sea en porcentaje más bajo, realizando las pruebas letales en ratones, sobre todo para la comercialización de toxina botulínica fuera de la Unión Europea.

Con motivo de la aprobación de este primer método alternativo, la ECEAE, la Coalición Europea que lucha para poner fin a la Experimentación con Animales, organiza cada año una semana de acción y concienciación que este 2020 tendrá lugar entre el 29 de junio y el 4 de julio. La reclamación principal se focaliza este año en la empresa Sloan Pharma. Esta compañía, con sede en Suiza y Luxemburgo, compra y comercializa un preparado de botulina tipo B llamado Neurobloc, suministrado por la firma japonesa ESAI. El año 2019 Sloan Pharma recibió la licencia para conducir un total de 46.800 tests letales (LD50) en ratones. La compañía ha asegurado recientemente que está desarrollando un método alternativo para la experimentación, sin embargo, nadie todavía públicamente no tiene ninguna evidencia de ello. El ECEAE ha elaborado una petición para pedir urgencia en la aplicación de esta alternativa y, antes de que pueda hacerse efectiva, la retirada de Neurobloc del mercado y la extinción del consecuente maltrato de animales. La petición se extiende a todas las demás empresas que aún causan, según las últimas estimaciones, la muerte y el sufrimiento severo anual de 400.000 ratones sólo en Europa.

Ong ADDA -Junio 2020

México prohíbe el uso de animales en la producción, la investigación y la elaboración de cosméticos

Por unanimidad con 72 votos a favor, el Pleno del Senado aprobó en lo general y en lo particular prohibir el uso de animales vivos en la producción, investigación, fabricación y desarrollo de cosméticos.

Al año 115 millones de animales alrededor del mundo son utilizados para experimentar con productos de belleza.

20 marzo 2020

Al presentar el dictamen a nombre de las comisiones de Salud y de Estudios Legislativos Segunda, por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley General de Salud y de la Ley Federal de Sanidad Animal, la senadora de Morena, Jesusa Rodríguez Ramírez, afirmó que se garantizará la protección e integridad de los animales.

Detalló que en medio de la crisis mundial que vivimos, debemos recordar la importancia que tiene el respeto a la vida de todos los seres vivos del planeta, “no es difícil darse cuenta de que, la gran mayoría de las enfermedades que padecemos hoy en día, provienen de la ingesta de carne de animales, del maltrato que le damos a ellos y la situación en que la industria abusa cruelmente.

Con este dictamen, dijo, buscamos que no se realicen pruebas con los animales para uso de cosméticos e ingredientes que hayan sido testeados con esos seres vivos para su elaboración.

Creemos que, aunque sea un paso muy chico, todo lo que avancemos en la cuestión del respeto hacia los animales redunda en nosotros. “Si maltratamos a los animales recibiremos crueldad por parte de la naturaleza”, subrayó.

La propuesta integral del senador de Morena, Ricardo Monreal, toma como base la Declaración Universal de los Derechos de los Animales de la UNESCO, que establece que ningún animal debe ser sometido a malos tratos ni actos crueles, y que se deben utilizar y desarrollar técnicas alternativas a la experimentación animal. 

El senador Américo Villarreal Anaya, de Morena, dijo que con esta reforma se da un gran paso para generar conciencia sobre la crueldad con la que se maneja a los animales para fines estéticos y de vanidad. Ahora, se prohibirá dañar a seres vivos para esas prácticas, festejó.    

Su compañera de bancada, Freyda Marybel Villegas Canché, comentó que las pruebas cosméticas a las que se somete a algunos animales son muy dolorosas y estresantes. En muchas ocasiones quedan ciegos, sufren irritación, inflamación, convulsiones y muerte, además, frecuentemente no se usan analgésicos, lo que ocasiona fueres dolores, agregó.  

También de Morena, el senador Miguel Ángel Navarro Quintero, expuso que se han generado mutaciones genéticas en laboratorios, que se han vuelto contra el ser humano. El coronavirus, dijo, viene de gatos y perros, de especies pequeñas sacrificadas en el mundo. 

Agregó que se experimenta con su piel, con sus ojos y en su torrente sanguíneo, impactando diversos órganos y, conminó a la igualdad de los seres humanos y de los animales, por su derecho a vivir con dignidad y ser respetados.

La senadora Verónica Delgadillo García, de MC, afirmó que cada año 115 millones de animales alrededor del mundo son utilizados para experimentar productos cosméticos. La belleza les cuesta la vida.

Por ello, agregó, lo que hoy se aprueba es la dignidad y la vida de los animales. Son seres sintientes que no son de nuestra propiedad, por lo que se tiene que replantear la relación con nosotros mismos y con la naturaleza, se tiene la responsabilidad ética y moral de protegerlos. 

El dictamen que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud y de la Ley Federal de Sanidad Animal, para establecer la prohibición del uso de animales en pruebas para productos cosméticos, se remitió a la Cámara de Diputados para los efectos del artículo 72 Constitucional. 

Leer noticia