Segunda convocatoria de los Premios Derechos de los Animales

El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 abre un plazo de 3 meses para presentar proyectos alternativos a la experimentación con animales.

23 Mayo 2024

El galardón del Gobierno para financiar iniciativas novedosas en experimentación se consolida. Por segundo año consecutivo el ejecutivo apuesta (todavía muy tímidamente puesto que es la única ayuda establecida a este respecto) por fomentar las alternativas a los ensayos tradicionales con distintos seres vivos. Los Premios Derechos de los Animales, constituidos y entregados por primera vez en 2023, tienen dotación de 60.000 euros para el primer puesto y 40.000 el segundo. El jurado, que se marca un tiempo de dos meses para decidir los ganadores desde el fin del plazo de presentación de las propuestas, puede otorgar si lo estima pertinente, diversas menciones honoríficas a los planes que considere que merecen distinción.

De esta forma, cualquier persona o empresa, con sede en España, puede presentar hasta final de agosto (son tres meses a contar desde la publicación de la convocatoria en el BOE, Boletín Oficial del Estado) un proyecto de investigación alternativa que no use, o que por lo menos reduzca, el uso de animales. Las propuestas deben ser originales, y haberse ya terminado o estar en ejecución en los cinco años anteriores.

Los galardones se entregarán a final de este 2024, en un acto organizado por la misma Subsecretaría de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. Se pondera, para su valoración, con 20 puntos, el reemplazo de animales y la aplicabilidad del método empleado, y la innovación con 25. Se tiene también en cuenta la calidad científico-técnica del plan (son 15 puntos), la experiencia del solicitante o de su equipo (que vale 10 puntos), y el concepto de reducción de animales o refinamiento (5 puntos). El jurado lo integrará el titular de la Dirección General de los Derechos de los Animales y tres profesores de universidad reconocidos en el campo de los métodos alternativos.    

Contexto

La Directiva europea 2010/63/UE relativa a la protección de los animales utilizados para fines científicos, establece que los distintos estados miembros “velarán, cuando sea posible, para que se utilice en un procedimiento científico, un método o estrategia de ensayo científicamente satisfactorio que no conlleve utilitzación de animales vivos”. El Ministerio de Derechos Sociales reconoce en la Orden que da inicio al concurso de estos premios, que “España es uno de los países de la Unión Europea que pone en marcha menos estrategias de búsqueda de soluciones alternativas a la experimentación con animales”. Esta iniciativa subsana la escasez crónica de impulso e inversión en la materia y empieza a fomentar el concepto de Investigación y Desarrollo (I+D) aplicado a los métodos alternativos. En España se utilizan cada año 800.000 animales en ensayos, la mayor parte ratones, ratas, peces y conejos, pero también perros, gatos o primates, y la investigación en sistemas de organoides, órganos en chip o de informática avanzada, queda a merced de unos centros muy concretos o bien de empresas privadas.

En el 2023 los galardones se concedieron a María Pilar Coy Fuster, por un plan de reemplazo en los controles de embriotoxicidad (sustituyendo a ratones por material obtenido en mataderos) y a la Fundació Eurecat, que impulsó el proyecto Norganoids consistente en la generación de organoides hepáticos mediante células madre pluripotentes inducidas.  

Enlaces de interés: