Novísimo premio público en España para el fomento de las alternativas a la experimentación con animales

El Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 abrirá un concurso anual con dotaciones de 60.000 y 40.000 euros.

15 enero 2023

J. G.- En contraste con lo que ya aplican los Gobiernos en otros países miembros de la U.E, o de aquello que, en Italia especialmente, se fomenta desde algunas universidades, en un marco general comunitario cada vez más favorable al reemplazo y a la innovación, no existía todavía en España ninguna herramienta para difundir los métodos sin animales empleados para la investigación. Dicha circunstancia acaba de cambiar. Lo hace en forma reducida si lo comparamos con lo que ya existe en otros sitios, pero significa un paso enorme si se tiene en perspectiva que es pionero y que abre alentadoras esperanzas para una fructífera futura multiplicación.

El 23 de diciembre, el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, aprobó la Orden DSA/1360/2022, por la cual se establecen las bases reguladoras de estos nuevos galardones destinados a reconocer a los proyectos más innovadores en experimentación alternativa. Un edicto publicado el 6 de enero en el BOE, el Boletín Oficial del Estado que entró ya en vigor y por lo tanto rige desde el día 7 del presente mes.

Dotación y bases

Sin fecha concreta todavía para este concurso público que se financiará a partir de fondos derivados de los Presupuestos Generales del Estado, debe publicarse durante este nuevo año, la convocatoria que será la primera, se publicitará por diferentes medios y se podrá consultar a través de la sede digital del Ministerio. Podrán presentarse tanto las empresas como las personas, que ya estén desarrollando o hayan concluido un plan innovador y eficiente de investigación alternativo. Un proyecto que ha de ser totalmente sin animales, o que de manera especial, cuente con un diseño preciso para reducir su número y su sufrimiento. La filosofía pues se enmarca en el famoso principio de las Tres Erres (Replace, Reduce, Refine: Reemplazar, Reducir y Refinar) formulado en 1959 por los biólogos ingleses William Russel y Rex Burch en su libro “The Principle of Humane Experimental Technique”. Una máxima erigida como base de las distintas reclamaciones y plasmada en las recientes leyes redactadas como la que rige en la materia a nivel europeo, la Directiva 2010/63/UE, relativa a la protección de los animales utilizados para fines científicos.

Mediante un jurado presidido por el titular de la Dirección General de los Derechos de los Animales, e integrado por  tres profesores universitarios de comprobado prestigio y distinguido en el ámbito de la investigación, se valorarán en igualdad de condiciones las propuestas recibidas. De esta deliberación saldrá un primer premio dotado con 60.000 euros, un segundo de 40.000 y algunas menciones honoríficas, si es necesario, para poner de relieve el mérito de los planteamientos de otros concursantes que, no obstante, no serán retribuidos. El jurado, asimismo, guarda la capacidad de declarar desierto el galardón y también de designar a más de un proyecto para alguna de las dotaciones. La entrega tendrá lugar en una gala presencial organizada y difundida por el mismo ente administrativo.

Sistema de puntuación

Quienes opten tendrán tiempo suficiente, tres meses exactos a partir de la publicación del premio, para presentar los documentos requeridos: la solicitud de la inscripción cumplimentada, el currículo profesional en formato europeo, y la memoria explicativa del proyecto, que ha de incluir resumen, objetivos, metodología, experiencia de los investigadores y también aquellos documentos relativos que se consideren de interés. Se ponderará con mayor nota, 30 puntos, el impacto que tendrá la nueva práctica para el reemplazo (20 puntos), el refinamiento (5) y la reducción (5). También se valorará la innovación que aporte (25 puntos), la viabilidad y aplicabilidad del nuevo método alternativo (20), la calidad científico-técnica del mismo (15), y la experiencia del solicitante o del equipo de investigación (10). Cabe hacer memoria que en España cada año se usan más de 800.000 animales, entre los cuales roedores, peces, gatos, perros, conejos, cobayas, monos o hurones, en experimentación regulatoria de productos comerciales, o para indagar comportamientos, medicinas, armas o algunas enfermedades. El fomento de los métodos alternativos, como lo son organoides, órganos en chip, cultivos celulares o modelos computacionales, ya muy avanzados pero aún muy poco conocidos, es crucial  para frenar la inercia secular del uso innecesario de otros seres en ensayos que provocan un gran sufrimiento y también lo es para el progreso de la ciencia y la mejora en la salud humana.

Enlace de interés:

Paso adelante en la investigación con organoides para combatir enfermedades cerebrales

Investigadores del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla demuestran que estos modelos son más eficaces y prácticos que los tests con animales.

1 enero 2023

Los cultivos celulares pueden reemplazar la mayoría de aquellos ensayos que se desarrollan todavía en animales. Es una constatación tratada ya ampliamente en este blog, pues su estudio y crecimiento ha resultado exponencial dentro del mundo de la biomedicina los últimos años. Los avances, sin embargo, se suceden día tras día, y progresivamente se hace más urgente y evidente la necesidad de dejar de infligir un sufrimiento absurdo a otras especies.

Esta vez la positiva y esperanzadora novedad provino de un equipo de investigadores andaluces de la Red de Diseño y Traslación de Terapias Avanzadas, en cooperación con el grupo de Neurociencia Aplicada del Instituto de Biomedicina de Sevilla. Los científicos han diseñado, a partir de un banco de células madre pluripotentes, aquellas que tienen la capacidad de convertirse en otras semejantes o en tejidos específicos, organoides cerebrales que han servido como base para poder ensayar terapias novedosas en la cura de ciertas enfermedades. En un tiempo de entre uno y dos meses, estos cultivos in vitro se han tornado en diminutos órganos, con tejidos diferentes identificados, que cumplen perfectamente las mismas funciones que a mayor escala desempeñan los presentes en el cerebro de un ser humano.

Modelo perfecto para la investigación

Es el primer paso para investigar nuevas terapias. Los nuevos minitejidos servirán de base viva y en 3 dimensiones para probar la eficacia de nuevos medicamentos o remedios avanzados. Son minicerebros que además han sido elaborados sin infligir sufrimiento alguno a ningún animal, y que son perfectamente comparables con los de cualquier humano y hasta tienen la capacidad de poder ser en poco tiempo personalizados. Los minicerebros diseñados en Sevilla han demostrado ser, a parte, eficaces de igual forma o hasta más que los roedores, especialmente ratones, que suelen usarse para comprobar la viabilidad y la seguridad de tratamientos contra las enfermedades neurológicas. Se trata en definitiva de moldes más rápidos, sencillos, y específicos, que pueden acelerar los tratamientos y dar pasos de gigante para mejorar nuestra salud, y servir de fundamento en la batalla contra graves afecciones como el cáncer o el alzheimer. Es el resultado de este nuevo estudio, publicado en un número especial de la Revista Animals que se centra únicamente en casos de biomedicina alternativos a la clásica investigación con animales.  

Medicina regenerativa sin sufrimiento animal

Otra vez, enésima en el mundo de la biomedicina, vuelve a concluir la ciencia que cualquier especie viva es poco comparable con un ser humano, y que por muchos retoques, inyecciones y cambios de genes, un ratón, un hurón o un conejo disponen de una anatomía y un metabolismo que funcionan con pautas muy diferentes a aquellas que rigen en una persona. Concluir y trasladar pues las reacciones que suceden en el cuerpo de estos animales hacia un escenario clínico futuro humano es poco menos que una lotería o una imprecisión mayúscula.

La importancia que acarrean las terapias en la medicina regenerativa hacen de este nuevo estudio una pieza básica y crucial para avanzar. Se trata de un mundo aún con múltiples interrogantes que va acaparando progresivamente el interés a causa de su enorme potencialidad y funcionalidad. Afecciones que no tienen un remedio todavía, pueden reducir sus consecuencias o sanarse por completo introduciendo al organismo células embrionarias (las que tiene un embrión originario a los pocos días de su formación) o células madre adultas programadas para poder convertirse en otras que sirvan para regenerar tejidos que han sido dañados.

Estas grandes posibilidades van ceñidas, no obstante, a otros riesgos que hay que comprobar con anterioridad. Por este motivo las autoridades requieren de ensayos de regulación con tal de cerciorarse de que estos tratamientos no conllevarán efectos secundarios ni inmunológicos adversos. Estas pruebas, hasta ahora, se han venido realizando mayormente en ratones inducidos con alteraciones específicas, hecho que provoca ya de entrada un sufrimiento inherente a estos animales que suelen tener por ende, y científicamente hablando, un fin trágico e innecesario. Además de ser más rápidos y comparables, los innovadores organoides cerebrales pueden sustituir de ahora en adelante el sufrimiento de miles de especies inocentes.           

Enlace de interés: Artículo científico sobre la investigación publicado en la revista “Animals”. Leer artículo aquí

Estudiantes de la Universidad de Estrasburgo se niegan a trabajar con hámsteres

Los estudiantes piden evitar el uso de animales si no es imprescindible, limitar su utilización en el ámbito académico y evitar sus sufrimientos

14 diciembre 2022

No experimentar con los animales si no es necesario, aunque sea con fines académicos. Es la queja de algunos de los estudiantes del Máster en Ecofisiología, Ecología y Etología de la Universidad de Estrasburgo, que se han negado a realizar trabajos prácticos con hámsteres en este primer trimestre. Todos ellos alegan razones éticas.

El detonante fue una de las prácticas, programa para el 8 de septiembre. Esta consistía en colocar una sonda en el abdomen de los hámsteres para poder registrar la temperatura de forma continua. “Tuvimos que rasurar y desinfectar al animal, el encargado hizo la incisión, luego instalamos el sensor, cosimos la carne y colocamos las grapas”, explica a Le Monde uno de los estudiantes.

“Seis semanas después, los hámsteres se asfixian con CO2. Los abrimos, recuperamos las sondas para obtener los datos, pesamos los testículos y tomamos el tejido adiposo pardo que analizaremos durante otros dos TP haciendo PCR. Pero no hicimos nada de eso: el responsable se negó a dejarnos continuar si no habíamos puesto las sondas”, sigue otro de los alumnos implicados.

En concreto, siete de los veintidós inscritos no quisieron completar el trabajo de ecofisiología. Alegaban razones éticas, que no fueron atendidas por el profesor, que de inmediato les anunció que, si no realizaban la práctica, suspenderían esa parte de la asignatura.

Los alumnos piden aplicar la ‘regla de las tres r’: reemplazar, reducir, refinar. En otras palabras, evitar el uso de animales si no es imprescindible, limitar su utilización en el ámbito académico y evitar sus sufrimientos. Ellos creen que matar un hámster “no se justifica por consideraciones científicas”.

Seguir leyendo noticia aquí

Fuente de informació: La Vanguardia

Una destacada investigación consigue minimizar el cáncer a partir de organoides

Un estudio del Instituto de Investigación Biomèdica de Barcelona halla por medio de métodos alternativos, un anticuerpo que actúa de manera específica contra la expansión de los tumores.

3 mayo 2022

Organoides humanos (Foto: iStock)

J.G.- Después de ocho años de investigación un equipo multidisciplinar liderado por el doctor Eduard Batlle, responsable del laboratorio de cáncer colorectal del Institut de Recerca Biomèdica de Barcelona, ha encontrado el anticuerpo específico que actúa eficazmente contra las células madre tumorales en procesos cancerígenos de esófago, cabeza, cuello y estómago. La novedad es que lo ha hecho a través de un biobanco de 500 organoides, diminutos mini-órganos derivados de células de pacientes cultivadas in vitro. Esto indica, por lo tanto, que se han logrado una vez más resultados relevantes en la medicina sin valerse de animales como método primario.   

El estudio, publicado en la prestigiosa revista Nature Cancer el pasado 25 de abril, es parte de un esfuerzo de cooperación internacional, realizado en conjunto con la compañía holandesa MERUS, que se encarga ahora de extrapolar las conclusiones a través de ensayos clínicos humanos. De momento ya ha realizado 7, y todos ellos muestran sin ninguna excepción la completa o parcial reducción de los tumores en pacientes afectados, que tienen edades comprendidas entre los 55 y los 70 años. La metástasi, la expansión de células cancerosas hacia otros órganos, también se ha evitado en el conjunto de ellos. La investigación ha contado igualmente con el apoyo de: el Institut d’Oncologia de la Vall d’Hebron, el Institut Català d’Oncologia, el Institut d’Investigació Biomèdica de Bellvitge y de la empresa catalana Xenopat.   

Las pruebas con animales

Para ver si un anticuerpo que es, en esencia, una proteína fabricada por el sistema inmunológico, se adhiere, funciona ante un patógeno (virus o bacteria) determinado u otra célula defectuosa del propio organismo, la “ciencia” se ha valido hasta ahora de animales,  sobretodo de ratones. Algunos son forzados a una modificación genética, para predisponerlos a que puedan padecer la enfermedad que quiere investigarse. Otros son directamente inyectados con el cuerpo extraño que es objeto del estudio, que puede provocarles leves o severas consecuencias y efectos secundarios. Ocurre que el metabolismo, la fisiología, de un pequeño roedor, dista mucho de la humana pues las reacciones que acontecen en su cuerpo son difícilmente extrapolables a nosotros. La inercia, la comodidad o la exigencia de pruebas regulatorias hechas mediante animales son las causas de que esta metodología, cruel e ineficaz, siga siendo mayoritaria en nuestros días.

El proceso alternativo

Sin embargo, la experimentación con organoides, y en especial en el terreno de la medicina oncológica, ya se abre camino a pasos agigantados. El bio-banco del Institut de Recerca Biomèdica, consta de más de 500 mini-órganos derivados tanto de pacientes sanos como de otros ya enfermos o afectados por tumores. Y es precisamente aquí, sobre dichos tejidos cancerosos, que se ha usado en esta ocasión el método de prueba-error para ver a lo largo de una primera fase, qué anticuerpos se unían a las proteínas de las células madre tumorales, aquellas que cuentan con el potencial de propagar internamente el tumor. Una vez halladas las sustancias del sistema inmune con capacidad para destruir la acción base del cáncer, se ha tenido especial cuidado en identificar cuáles de ellas no causaban: ni efectos secundarios, ni toxicidad, ni dañaban, mucho menos, a las células benignas.

Resultado: una nueva proteína que en caso de superar la fase clínica en humanos puede distribuirse como fármaco adecuado para combatir tipos de cáncer de distinto origen. El nuevo anticuerpo ha sido bautizado como MCLA-158, y lleva el nombre comercial de Petosemtamab. Este hallazgo tiene una gran importancia no únicamente para evitar la innecesaria crueldad hacia los animales, sino también por el avance tan significativo que supone para la ciencia y la salud humana, en conjunto, todo ello de un valor incalculable .           

Enlace de interés:

Artículo: Nature Cancer (25 abril 2022)

En las posteriores aplicaciones clínicas en los humanos, fallan un 92 % de los medicamentos que han sido previamente testados con animales.

Un reciente estudio de BIO (Biotechnology Innovation Organisation) actualiza los datos al respecto, que son ahora un 2% más preocupantes que en el año 2016.

16 noviembre 2021

J.G.- Los nuevos fármacos o remedios que salen al mercado tienen que superar una serie de pasos reglamentarios antes de poder ser comercializados. Según su naturaleza y las normas existentes deben superar  las pruebas de seguridad, en relación a su eficacia y su toxicidad o a los posibles efectos secundarios que conlleven. El proceso se divide en dos estadios bien diferenciados. El primero, una fase preclínica, donde principalmente son los animales y más concretamente los ratones, los monos, las ratas y los perros, los que sirven como material para ensayos y que derivan en afectaciones graves, agudos sufrimientos e incluso su muerte. En el segundo, unos pocos humanos son seleccionados para confirmar los resultados positivos obtenidos en la fase anterior.

Un estudio actualizado indica ahora que el 92% de las pruebas de esta segunda fase, simplemente fracasan. Resulta que, solo un 7,9% de las conclusiones extraídas de las pruebas que mayormente se realizan todavía en animales son verificadas y por lo tanto extrapolables cuando son investigadas en un cuerpo humano. Los fármacos urológicos son los que presentan la más alta tasa de error, ya que sólo un 3,6% de ellos consiguen ser aprobados. En esa fallida clasificación le siguen, con promedios bajísimos de validación, los medicamentos y remedios destinados a afectaciones cardiovasculares (5%), oncológicas (5%) y neurológicas (6%). El informe calcula además que el proceso de regulación de un nuevo medicamento se alarga, por término medio, unos 10 años y medio.

Son los datos extraídos de un nuevo análisis (Clinical Development Success Rates and Contributing Factors 2011 – 2020) que ha llevado a cabo este año la Biotechnology Innovation Organisation, asociación con sede en Washington que representa a empresas, instituciones y centros de enseñanza relacionados con la biotecnología. Este lobby, claramente enfocado a la investigación en nuevos métodos, comprende en su mayoría a compañías estadounidenses, pero también a otras de hasta 30 países distintos, entre los cuales India, Holanda, Irlanda, Canadá, China, Suiza o Francia. El informe, que se puede consultar en el enlace adjunto, hace referencia a los datos del período 2011-2020 y llega 5 años después del último, que en 2016 recogía las cifras relativas a la década que va de 2006 a 2015. Y sí, pues la tasa de fallo general ha aumentado casi un 2% a pesar del avance en el conocimiento de nuevas herramientas biotecnológicas. En el año 2016, el error se calculaba en un 90,4%, mientras que este año 2021 se eleva hasta el 92,1%.

Aparte del maltrato y de la falta de respeto general que representan los experimentos con los animales, se constata una vez más que apenas sirven esos para investigar, ni menos para detectar  afectaciones y reacciones futuras de sustancias concretas dentro del metabolismo humano. La nueva resolución europea adoptada el pasado 16 de septiembre para establecer un Plan de Acción con el objetivo de avanzar hacia una ciencia más fiable y libre de crueldad, debería servir para corregir definitivamente estos datos constatados.

Enlace al resumen del informe y al link para acceder a la totalidad del contenido:

https://www.bio.org/blogs/how-long-does-it-take-get-drug-approved

El camino hacia un futuro libre de animales en experimentación

En Occitania un tribunal del municipio de Clarmont e Montferrand (Auvernia-Ródano-Alpes) prohíbe la ampliación de unas instalaciones dedicadas a la cría de perros (Beagles) destinados posteriormente a laboratorios y centros de investigación.

14 noviembre 2021

J.G.- El proyecto de ampliación para un centro de cría de perros de la raza Beagle en el municipio de Gatnat, en la comuna de Clarmont e Montferrand (Clermont – Ferrand, en francés) ha sido anulado por el tribunal administrativo de la región. Este hito fue posible gracias a la insistencia y a los recursos presentados por France Nature Environnement y One Voice, una asociación que, como ADDA, forma parte del lobby de presión europeo Cruelty Free Europe.

El proyecto, liderado por la sociedad americana Marshall Bio Ressources, contemplaba una extensión de sus instalaciones de 3.600 metros cuadrados, que irían destinados a la cría de esta raza de perros que es más dócil y por lo tanto también más manipulable y ampliamente usada en experimentación.

El revés judicial fija un precedente importante. Sin embargo, la empresa, muy cuestionada por otros proyectos que ha venido impulsando en el Reino Unido, tiene vía libre para seguir con su actividad en el recinto actual. One Voice y France Nature Environnement seguirán presionando para acabar con un negocio que para nada sigue los preceptos de la Directiva Europea (Directiva 2010/63/UE) de Reducción, Refinamiento y Sustitución de animales en ensayos científicos y de impulso de los métodos alternativos.

Los Beagles son utilizados para multitud de experimentos. Pruebas de toxicidad (envenenamiento), mutagenicidad (daño genético), teratogenia (defectos de nacimiento), carcinogenicidad (aplicación de sustancias cancerígenas), daño genético embrionario o fetal y toxicocinética (para estudiar la absorción, metabolización, distribución y excreción de sustancias químicas diversas).

Iniciativa Ciudadana Europea para que se cumpla la prohibición de poner fin a los experimentos con animales en cosméticos.

22 septiembre 2021

Cinco organizaciones internacionales, varias marcas de la industria cosmética y más de 100 asociaciones, entre ellas ONG ADDA, nos hemos unido para impulsar la Iniciativa Ciudadana Europea (ICE) y alcanzar el millón de firmas necesarias para su validación.

La Unión Europea continúa permitiendo pruebas con animales para certificar la seguridad de ingredientes utilizados en la confección de productos cosméticos, a pesar de que la regulación de 2009, prohibiese su utilización y, también, posteriormente la venta y comercialización de productos cosméticos previamente testados con animales.

La principal causa de este doble enfoque que socava gravemente el Reglamento y que ha significado un retroceso legislativo se debe a que la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos (ECHA), exige repetir nuevas pruebas en animales para ingredientes que los consumidores ya han utilizado de forma segura durante muchos años.

Este grave retroceso está significando continuar comprobando en diferentes especies de animales si los productos causan irritación en la piel o en los ojos, si provocan fiebre, si son tóxicos, entre otros. Todos estos experimentos causan daños, sufrimientos y agonías constantes a especies como conejos, ratones o cobayas. El dolor y la angustia pueden llegar a ser severos, e incluso irreversibles. La mayoría de los animales mueren como consecuencia directa de las pruebas que se les hacen o sufren lesiones graves impidiendo que puedan ser recuperados.

Es necesario que este sufrimiento de los animales termine por el bien de ellos, por una ciencia ética más relevante y, también, por la mayor y mejor protección de los ciudadanos y el medio ambiente.

Ong ADDA como representante en España de la Coalición Europea para poner fin a los experimentos con animales y Cruelty Free Europe nos hemos asociado con PETA, Human Society Internacional, Eurogrup for Animals, y las dos multinacionales The Body Shop y DOVE han decidido impulsar la campaña de recogida de firmas bajo el lema: “Save cruelty free cosmetics” “Europe without animal testing”, proponiendo a la Comisión Europea:

  • Frenar las nuevas demandas de experimentos con animales, cumpliendo y protegiendo las regulaciones que lo prohibieron en 2009 y 2013.
  • Cambiar la legislación de la ECHA (Agencia Europea de Químicos) garantizando la seguridad, la salud humana y el medio natural, protegiendo y fortaleciendo la prohibición de la experimentación con animales para cosméticos.
  • Modernizar la ciencia y aprobar una propuesta legislativa que establezca e implemente una hoja de ruta clara y un plan concreto para poner fin, progresivamente, a la experimentación con animales.

ÚNASE A ESTA INICIATIVA CIUDADANA EUROPEA POR EL BIEN DE LOS ANIMALES, LAS PERSONAS Y EL PROGRESO DE LA CIENCIA.

Más información: PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA INICIATIVA CIUDADANA  EUROPEA (ICE)  “SAVE CRUELTY FREE COSMETICS”.

ECVAM publica una nueva guía técnica con 568 métodos alternativos para investigar enfermedades neurodegenerativas

7 mayo 2021

LA TASA DE ERROR EN LA INVESTIGACIÓN ACTUAL PARA TRATAR EL ALZHEIMER, HECHA EN SU MAYOR PARTE CON RATONES, ALCANZA EL 99%

Ya está disponible para consultar el tercer informe técnico que EURL ECVAM, el laboratorio de referencia a nivel europeo para la validación de Métodos Alternativos, ha presentado para ser usado como herramienta de base tanto a nivel científico, como también político o de la ciudadanía. Se trata de la continuación de una serie que empezó el pasado mes de septiembre con la recopilación de alternativas a la experimentación con animales en el ámbito de las enfermedades respiratorias, y que debe abarcar en su final a 7 campos diferentes de afectaciones, tales como el cáncer o las disfunciones cardiovasculares. En este caso, el informe detallado describe 568 métodos alternativos que pueden ser usados para la investigación de enfermedades neurodegenerativas, un terreno donde el Alzheimer o el Parkinson toman su mayor protagonismo. Para hacer posible esta clasificación, los autores revisaron 13.000 trabajos publicados en el período comprendido entre los años 2013 y 2018.

La guía muestra una vasta metodología que consiste en cultivos de células (Métodos in vivo), modelos biológicos de datos y simulaciones hechas por computación (Métodos in silico), y también ejemplos de medicina personalizada, con extracción y cultivo de células particulares de pacientes (los llamados Métodos ex vivo). Los modelos más innovadores y que ofrecen una variedad de oportunidades más amplia son aquellos que permiten la posibilidad de conectar diversos órganos mediante un sistema multifluídico, que simula la circulación sanguínea humana (Sistemas de multiórganos, o multiórganos en chip), y también los modelos de replicación de tejidos a partir de células pluripotentes inducidas, eso es, células madre modificadas que tienen la capacidad particular de especializarse y multiplicarse permanentemente para formar nuevas unidades biológicas de un órgano en concreto.

Todos estos métodos permiten trabajar en dos campos paralelos: la descripción y el tratamiento. Tenemos que pensar que, entre otros datos, las enfermedades neurodegenerativas afectan actualmente a 8 millones de personas en Europa, una cifra que prevé doblarse en los próximos 30 años. Que se gastan anualmente 160 millones de euros para invertir en la atención de implicados y familias. Y que aún así, conocemos muy poco. La investigación actual se realiza básicamente con ratones que son modificados genéticamente para que puedan padecer la agregación proteica en las neuronas que caracteriza estos tipos de patologías. Y sí, los pequeños roedores son capaces de desarrollar proteínas beta amiloides, asociadas a dichas enfermedades,  pero no otros componentes igualmente significativos como son las fibras intracelulares Tau. Tanto así es la falta de precisión en investigaciones con pequeños animales que se calcula que el 99% de estas en los casos relativos a la afectación de Alzheimer no son después en absoluto extrapolables. De hecho, el último medicamento de tratamiento sintomático para esta enfermedad fue aprobado en el lejano 2003.

No existen todavía remedios concretos ni para el parkinson, ni para el alzheimer, ni para otros tipos de demencia, sólo parches y algunas cirugías para aliviar unos síntomas ya manifiestos. Simplemente recomendaciones de prácticas que pueden prevenir un mal mayor, como son el ejercicio físico, una dieta equilibrada o la abstención de estimulantes como el tabaco o el alcohol. Son afectaciones que se asocian a la edad. Sin embargo, tampoco son sinónimos ni se comprende el por qué y el cuándo de su aparición. Una vez más, los experimentos con animales parecen quedar muy lejos de una solución, que pasa sí, por guías de trabajo como esta, repletas de métodos que habrá que comprobar, pero que indudablemente son potencialmente más precisos, más extrapolables, y a parte, no conllevan sufrimiento alguno a animales inocentes, tan sintientes como lo podemos ser nosotros mismos.

24 de abril: Día Mundial del Animal de laboratorio.

Cada año millones de animales de diferentes especies son sometidos a numerosos y crueles experimentos que, en muchos casos aportan dudosos resultados.

Las entidades animalistas pedimos una vez más a los gobiernos y a los científicos, que dediquen más recursos económicos y esfuerzos para desarrollar métodos alternativos sin animales, y de resultados más fiables, que actualmente se encuentran todavía enfrentados a los intereses de los procedimientos rutinarios.

Ong ADDA es la representante en España de la Coalición Europea contra la Experimentación Animal, ECEAE y de Cruelty Free Europa.

Se inician los primeros proyectos con SARS-CoV-2 en miniórganos humanos diseñados en el laboratorio

4 Noviembre 2020

En investigación, para obtener resultados aplicables a los seres humanos, es necesario que los modelos usados sean lo más similar posible a nosotros. Ahora, investigadores de IrsiCaixa –centro impulsado conjuntamente por la Fundación «la Caixa» y el Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya– y el Instituto de Biología Evolutiva (IBE) –un centro mixto de la Universidad Pompeu Fabra y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)– inician un proyecto con organoides de pulmón y cerebro, miniórganos diseñados en el laboratorio, que permitirán simular una infección por el SARS-CoV-2 lo más real posible. El estudio se llevará a cabo con virus SARS-CoV-2 obtenidos directamente de pacientes, una alternativa que substituye a los virus artificiales –modificados para evitar su replicación– ampliamente usados en el laboratorio y que refleja mejor la realidad de la infección.

Esta estrategia es posible gracias a las instalaciones del CMCiB –centro del IGTP–, que cuenta con unas instalaciones de nivel de contención biológica 3 (NCB3), que recientemente ha adecuado para equipar y ofrecer las estrictas condiciones de bioseguridad complementarias para trabajar con SARS-CoV-2 de pacientes. Esto posiciona al CMCiB como el segundo centro de Cataluña donde se trabaja con “virus reales” de SARS-CoV-2 y es un servicio valioso que permite iniciar nuevos proyectos en el Campus Can Ruti encarados a buscar diagnósticos y tratamientos contra la COVID-19. El objetivo final es estudiar cómo este virus afecta a los órganos humanos y la efectividad de varios fármacos para frenar la infección. Esto se podrá llevar a la práctica gracias al uso de Inteligencia Artificial (IA), que permitirá determinar el grado de afectación de los miniórganos para infección y el papel de los fármacos en cada caso.

El SARS-CoV-2 es un virus de transmisión aérea, por eso ha sido necesario adaptar las instalaciones de nivel de bioseguridad a estas particularidades y ofrecer la formación adecuada al personal investigador que venga a desarrollar proyectos, pero era necesario. Ahora, no sólo podemos estudiar mejor cómo se desarrolla la infección real, sino que estamos preparados para trabajar con otros virus similares», explica el director del CMCiB y presidente del Comité de Bioseguridad del IGTP, el Dr. Pere-Joan Cardona. «Disponer de estos recursos en el Campus Can Ruti nos permite realizar proyectos más ambiciosos en el ámbito de las enfermedades infecciosas. El hecho de llevar a cabo el estudio en organoides también hará que los resultados sean lo más similar posible a los que se podrían obtener en humanos, y eso es esencial», añade el investigador ICREA en IrsiCaixa, el Dr. Javier Martínez-Picado. Los organoides, ya utilizados previamente en investigación, son miniórganos con un tamaño de pocos milímetros. En general, estos se generan a partir de células madre que tienen el potencial de formar cualquier órgano humano. En este caso, se convertirán en pulmón y cerebro.

Fuente de información: Canarias Noticias

Seguir leyendo la noticia

Escuchar spot noticia emitida en: El Món a RAC1