Paso adelante en la investigación con organoides para combatir enfermedades cerebrales

Investigadores del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla demuestran que estos modelos son más eficaces y prácticos que los tests con animales.

1 enero 2023

Los cultivos celulares pueden reemplazar la mayoría de aquellos ensayos que se desarrollan todavía en animales. Es una constatación tratada ya ampliamente en este blog, pues su estudio y crecimiento ha resultado exponencial dentro del mundo de la biomedicina los últimos años. Los avances, sin embargo, se suceden día tras día, y progresivamente se hace más urgente y evidente la necesidad de dejar de infligir un sufrimiento absurdo a otras especies.

Esta vez la positiva y esperanzadora novedad provino de un equipo de investigadores andaluces de la Red de Diseño y Traslación de Terapias Avanzadas, en cooperación con el grupo de Neurociencia Aplicada del Instituto de Biomedicina de Sevilla. Los científicos han diseñado, a partir de un banco de células madre pluripotentes, aquellas que tienen la capacidad de convertirse en otras semejantes o en tejidos específicos, organoides cerebrales que han servido como base para poder ensayar terapias novedosas en la cura de ciertas enfermedades. En un tiempo de entre uno y dos meses, estos cultivos in vitro se han tornado en diminutos órganos, con tejidos diferentes identificados, que cumplen perfectamente las mismas funciones que a mayor escala desempeñan los presentes en el cerebro de un ser humano.

Modelo perfecto para la investigación

Es el primer paso para investigar nuevas terapias. Los nuevos minitejidos servirán de base viva y en 3 dimensiones para probar la eficacia de nuevos medicamentos o remedios avanzados. Son minicerebros que además han sido elaborados sin infligir sufrimiento alguno a ningún animal, y que son perfectamente comparables con los de cualquier humano y hasta tienen la capacidad de poder ser en poco tiempo personalizados. Los minicerebros diseñados en Sevilla han demostrado ser, a parte, eficaces de igual forma o hasta más que los roedores, especialmente ratones, que suelen usarse para comprobar la viabilidad y la seguridad de tratamientos contra las enfermedades neurológicas. Se trata en definitiva de moldes más rápidos, sencillos, y específicos, que pueden acelerar los tratamientos y dar pasos de gigante para mejorar nuestra salud, y servir de fundamento en la batalla contra graves afecciones como el cáncer o el alzheimer. Es el resultado de este nuevo estudio, publicado en un número especial de la Revista Animals que se centra únicamente en casos de biomedicina alternativos a la clásica investigación con animales.  

Medicina regenerativa sin sufrimiento animal

Otra vez, enésima en el mundo de la biomedicina, vuelve a concluir la ciencia que cualquier especie viva es poco comparable con un ser humano, y que por muchos retoques, inyecciones y cambios de genes, un ratón, un hurón o un conejo disponen de una anatomía y un metabolismo que funcionan con pautas muy diferentes a aquellas que rigen en una persona. Concluir y trasladar pues las reacciones que suceden en el cuerpo de estos animales hacia un escenario clínico futuro humano es poco menos que una lotería o una imprecisión mayúscula.

La importancia que acarrean las terapias en la medicina regenerativa hacen de este nuevo estudio una pieza básica y crucial para avanzar. Se trata de un mundo aún con múltiples interrogantes que va acaparando progresivamente el interés a causa de su enorme potencialidad y funcionalidad. Afecciones que no tienen un remedio todavía, pueden reducir sus consecuencias o sanarse por completo introduciendo al organismo células embrionarias (las que tiene un embrión originario a los pocos días de su formación) o células madre adultas programadas para poder convertirse en otras que sirvan para regenerar tejidos que han sido dañados.

Estas grandes posibilidades van ceñidas, no obstante, a otros riesgos que hay que comprobar con anterioridad. Por este motivo las autoridades requieren de ensayos de regulación con tal de cerciorarse de que estos tratamientos no conllevarán efectos secundarios ni inmunológicos adversos. Estas pruebas, hasta ahora, se han venido realizando mayormente en ratones inducidos con alteraciones específicas, hecho que provoca ya de entrada un sufrimiento inherente a estos animales que suelen tener por ende, y científicamente hablando, un fin trágico e innecesario. Además de ser más rápidos y comparables, los innovadores organoides cerebrales pueden sustituir de ahora en adelante el sufrimiento de miles de especies inocentes.           

Enlace de interés: Artículo científico sobre la investigación publicado en la revista “Animals”. Leer artículo aquí

Air France confirma definitivamente que cesa el transporte de primates

La aerolínea francesa asegura finalmente que a partir de junio no permitirá que estos animales puedan viajar más en sus aviones.

17 diciembre 2022

Tan solo faltaba la confirmación final. La fecha definitiva en la que Air France, efectivamente, detendría el negocio del traslado de macacos. La compañía gala, con sede en Tremblay en France, núcleo muy cercano a París, anunció el pasado mes de junio textualmente que “en coherencia con su estrategia, se decidió finalmente a acabar con el transporte de primates, hecho que va a culminarse cuando finalicen sus lazos contractuales con los organismos de investigación”. Parecía una maraña con escasa credibilidad, que podía prolongarse por un largo tiempo con la excusa de la frase interpretable. Pero ha sido todo lo contrario: seriedad, puntualidad y un paso de gigante para frenar el comercio destinado a la experimentación. A raíz de la pregunta que directamente formuló a la empresa Aymeric Caron, diputado animalista de la formación France Insoumise, Christophe Boucher, delegado de la compañía en representación de su director general, Benjamin Smith, respondió con un concreto y firme compromiso: “Después de un periodo de transición acordado con las diferentes partes, la completa finalización de nuestras operaciones con los animales se efectuará, ya como muy tarde, a partir del mes de junio de 2023”.

Es una victoria aplaudida y conseguida tras una batalla de 26 años que empezó y ha perseguido siempre como prioridad la organización francesa One Voice, que como Ong ADDA forma parte de la Coalición Europea para poner Fin a los Experimentos con los Animales (ECEAE). Los últimos años, y en sincronía con asociaciones internacionales como son la londinense Action for Primates, la estadounidense PETA (People for the ethical Treatment of Animals), o más a nivel local la catalana Stop Camarles, se ha intensificado la campaña  para parar un comercio que tiene su foco principal en paraísos tropicales donde se capturan estos animales y se crían para ser vendidos a laboratorios y otros centros de supuesta investigación.

Un negocio lucrativo

La gran mayoría de primates que la ciencia, con la excusa de un bien superior para la raza humana, utiliza todavía, pertenecen a dos razas diferentes pero similares en características: Macaca fascicularis (macacos de cola larga) y Macaca mulatta (monos Rhesus). Son principalmente originarios de Vietnam, Camboya, Indonesia y Mauricio, sitios que poseen selvas y bosques frondosos que son cuna para estos animales que comparten tantos rasgos y características con los humanos. Se calcula que cada año más de mil jóvenes ejemplares se trasladan a partir de estos enclaves hasta Francia. La Plataforma Silabe, centro controlado y financiado por fondos ministeriales de la Universidad de Estrasburgo, es dentro del país galo quien retiene a algunos de ellos para experimentos, mientras distribuye a otros hacia múltiples laboratorios de Alemania, Italia y Reino Unido, como son Aptuit, Bayer AG, Accelera o Covance et Merck. Allí acaba un calvario nada deseable en sótanos poco lujosos, cajas claustrofóbicas, soledad extrema, suministro de productos tóxicos e irritantes o ensayos cerebrales de una metodología errónea y nulos resultados, y además algún que otro maltrato. Ningún agradecimiento ni estímulo. Meramente resistencia heroica que concluye a menudo con la simple eutanasia. Fin de una vida aislada, triste, con un solo viaje sin retorno en sus inicios, realizado en lúgubres bodegas de aviones sin ventilación y condiciones térmicas frecuentemente extremas. 

Contexto i futuro de la prohibición    

Con la retirada aplaudida de Air France, ya solo 3 compañías siguen transportando a los macacos y contribuyendo a una rueda lucrativa que involucra anualmente a 10.000 monos para experimentos en el Viejo Continente. Son la española Wamos Air, la egipcia Egypt Air y la rusa Air Bridge Cargo. Empresas que siguen presionadas por las diferentes organizaciones de defensa de los animales, y ahora también por las nuevas leyes europeas, que desde noviembre prohíben totalmente utilizar macacos descendientes de ejemplares capturados en su medio natural (los llamados F1).

Queda aún mucho camino a recorrer, y la siguiente demanda, por lo menos en lo que hace referencia a Air France, va centrada en ampliar la petición para frenar asimismo el uso de otros animales. Porque Francia sigue siendo desgraciadamente líder en empleo de gatos para ensayos, y es el segundo de Europa tras el Reino Unido que más utiliza perros en laboratorios.

ENLACES DE INTERÉS:

Campanya de One Voice contra el transporte de primates de Vietnam y Mauricio: https://www.experimentation-animale.com/la-france-au-coeur-dun-commerce-opaque-et-cruel/

La Emilia Romagna, ejemplo de inversión en Métodos Alternativos

La región italiana destina 100.000 euros a proyectos de investigación sin animales

20 octubre 2022

Dos estudiantes de la Universidad de Parma, Elena Ferretti y Giulia Rigamonti, han sido las últimas en ser recompensadas con un premio de 1.000 euros en concepto de sus tesis de maestría, ambas concernientes al avance hacia una metodología alternativa a la experimentación con animales. Son dos investigaciones que se encuadran en los campos de la psicobiología y de la neurociencia, y que más a grosso modo tratan de indagar en el conocimiento del comportamiento psicológico y emocional de los primates no humanos. Las alumnas, becarias del Laboratorio de Neuroetología, situado en el Departamento de Medicina y Cirurgía, han desarrollado sus estudios en el seno de este centro, que a pesar de los pasos al frente realizados hacia un nuevo paradigma, todavía experimenta con macacos y otros simios vivos.

Nuevamente, y cuando se remueve la materia, todo lo que se investiga con modelos que se alejan de los animales, pone en pie de duda lo que se afirmaba hasta el momento como irrefutable. La respuesta del cerebro en un mono que resulta preso, alterado, trastornado, puede que hasta enfermo y apartado de su vida en grupo, símbolo inherente de su biología, no se puede comparar de ningún modo con aquello que sucedería en la naturaleza. Los dos trabajos premiados corroboran otra vez este problema e instan a poner en duda o por lo menos tomar con cautela lo que se concluye en este campo de la etología en base a experimentos con primates.    

Una región pionera
La Emilia Romaña, ubicada entre la Lombardía, el Piemonte, la Liguria, la Toscana, San Marino y el Véneto, representa un verdadero oasis en Italia y en el Viejo Continente en aquello que concierne a la investigación con animales. Ya en 2002 aprobó una ley pionera que tras ciertas actualizaciones aún rige y trata de expandirse: “Norme contro la vivisezione”, un texto controvertido e impugnado en aquel momento, que básicamente centra su objetivo en apoyar y financiar el estudio de una metodología alternativa.

Nuevas becas

A principios de este 2022 la región autónoma anunció en total una inversión de 100.000 euros en forma de ayudas a las nuevas investigaciones universitarias que planteen, como requisito indispensable, prescindir de los experimentos con los animales. Una dotación presupuestaria que se distribuye en 10 premios de 1.000 euros para tesis doctorales presentadas en los últimos tres años, y 6 becas de 15.000 euros cada una para que los nuevos graduados puedan proceder con las mejores condiciones al trabajo en dicho ámbito. Con el mero empeño de avanzar hacia una ciencia respetuosa con los otros seres vivos, se han facilitado algunos trámites, que permiten presentar candidaturas más sencillamente.

El programa de ayudas, todavía inexistente en España, tiene por destinación las universidades de Bolonia, Módena, Parma y Ferrara, y espera consolidarse y ampliarse los próximos años. En virtud de esta tendencia, y del empeño incesante de organizaciones como LAV (Lega Anti Vivisezione), de momento ya se ha conseguido que tres centros universitarios del estado transalpino (Verona, Módena y Padua) hayan decidido abandonar definitivamente la investigación con los primates.

Hay que recordar que en Europa, y con los datos extraídos del último informe publicado sobre uso de animales en experimentación (Report on the statistics on the use of animals for scientific purposes in the Member States of the European Union and Norway in 2019) se emplearon todavía en 2019, 7.475 monos en ensayos de supuesta validez científica.   

Enlaces de interés:

Nuevo informe de ECVAM sobre Métodos Alternativos en ensayos de inmunología

El centro europeo de referencia para la investigación sin animales publica una lista con 88 modelos libres de crueldad para probar tratamientos de Medicina Avanzada.

20 septiembre 2022

Quinto informe de ECVAM (European Centre for the Validation of Alternative Methods) dentro de la serie que revisa los modelos de ensayo alternativos existentes para los siguientes 7 campos de enfermedades:

  • Afecciones respiratorias
  • Cáncer de mama
  • Enfermedades neurodegenerativas
  • Inmuno-oncología
  • Productos de medicina avanzada
  • Alteraciones cardiovasculares
  • Enfermedades autoinmunes

¿Qué es la Medicina Avanzada?

El trabajo se ha centrado, esta vez, en aquellas investigaciones realizadas para el desarrollo de terapias novedosas, tratamientos específicos destinados a un mayor conocimiento y éxito de cura de algunas enfermedades como el cáncer, los trastornos cardiovasculares o las afecciones neurodegenerativas, que no tienen solución hasta el momento por la vía de remedios más convencionales. En concreto, y para combatir estas severas y aún desconocidas disfunciones, se aplican terapias génicas, tratamientos que introducen células somáticas (las mayoritarias en los organismos pluricelulares) y asimismo técnicas de ingeniería de nuevos tejidos. Métodos que tratan de inducir una respuesta de defensa del paciente más directa y efectiva.  

Sin embargo, dicha introducción de material biológico desconocido en la persona afectada, puede acarrear reacciones no deseadas e ignoradas del sistema inmunitario. Para evitar esto, las terapias son probadas previamente en ensayos de inmunología, que predicen su eficacia y permiten descartar las consecuencias negativas y los males secundarios imprevistos. El problema es que la mayor parte de dichos experimentos se llevan a cabo todavía en animales, y aparte de crueldad, comportan escasa o nula fiabilidad, y errores constantes en la posterior aplicación de resultados en personas

La amplia metodología alternativa

El informe de ECVAM se ha confeccionado después de una revisión de los artículos científicos publicados entre enero de 2014 y marzo de 2019. Los autores del estudio han hallado 88 que contienen una metodología libre de animales. Unos métodos que se describen minuciosamente en las páginas del documento largo (Informe Técnico), con el objetivo de servir de base y guía a educadores, gestores e investigadores.

Mayormente, estos estándares de ensayo alternativo, se usan para comprobar la eficacia de aquellos tratamientos realizados con las células somáticas, y se basan sobre todo en cultivos de laboratorio (métodos in vitro). Son escasos de momento los modelos computacionales, de predicción matemática de datos biológicos (los llamados métodos in silico). Y no existen aún prácticamente alternativas para investigar sin animales las terapias que se basan en la introducción de material genético o en la implantación de tejidos ideados por la última tecnología.

Conclusiones

A pesar de la notable inversión realizada hasta el momento, el uso de una metodología alternativa para experimentos de inmunogenicidad en el campo de la Medicina Avanzada es aún minoritario. Las tendencias de publicación se mantienen en una constante que crece tímidamente. El informe evidencia que se puede mejorar en muchos puntos, hace un llamamiento al trabajo colectivo y ofrece los fundamentos para dirigir a corto plazo este sector, hacia un paradigma de mayor seguridad, precisión, y respeto por los otros seres que conviven con nosotros.   

ENLACES:

Culmina la Iniciativa Ciudadana Europea (ICE) con 1.413.383 firmas de apoyo para que la Unión Europea acelere el reemplazo del uso de animales en la experimentación y haga cumplir las prohibiciones ya existentes.

4 septiembre 2022

Cinco organizaciones europeas, 100 asociaciones y dos importantes firmas comerciales iniciaron el pasado 31 de agosto de 2021 la campaña: “Save Cruelty Free Cosmetics” –Salvar los cosméticos de la Crueldad- y “Poner fin a los ensayos con animales” a través del mecanismo más importante de participación ciudadana que tiene prevista la Unión Europea para solicitar y lograr cambios legislativos.

La abrumadora participación consolida, nuevamente, el nivel de interés y preocupación de la ciudadanía hacia esta temática. De las noventa distintas propuestas presentadas hasta la fecha en la Unión Europea, esta ECI figura como la sexta que únicamente han logrado superar con éxito el millón de firmas. Esta exitosa culminación de la Iniciativa Ciudadana Europea debe significar un análisis riguroso por parte de la Comisión Europea, acompañada de unas propuestas legislativas claras y efectivas que cumplan con rigor la Directiva Europea y los objetivos específicos para lograr definitivamente una investigación avanzada y sin experimentación animal

ADDA, ha participado activamente en la campaña y es representante en España, desde su fundación, de las organizaciones europeas ECEAE (Coalición Europea para poner fin a los Experimentos con Animales) y Cruelty Free Europe, ambas impulsoras de la ICE.

Ver noticia publicada en prensa:

Más información:

Importantes avances en Suiza para acabar la investigación con peces

Un nuevo proyecto de 4 años auspiciado por la National Science Foundation busca sustituir los ensayos de toxicidad en animales vivos por cultivos de células y métodos computacionales.

12 agosto 2022

Nuevo ejemplo del progreso incesante en relación a la investigación alternativa para sustituir la experimentación con animales. Esta vez se trata de una apuesta enmarcada en el Programa de Investigación Estatal de Suiza, que a través de la Fundación Nacional de Ciencia finanza proyectos que tienen como trasfondo el objetivo claro de reemplazar o al menos reducir el uso de especies vivas para ensayos de laboratorio. La nueva investigación, que se desarrolla en el Instituto Federal Suizo de Ciencia y Tecnología Acuáticas (EAWAG) en cooperación con la Universidad de Utrecht, cuenta con un presupuesto de 1 millón de Francos Suizos (1.030.000 euros) y tendrá una duración de cuatro años. La iniciativa, coordinada por la bióloga Kristin Schrimer, jefa del Departamento de Toxicología Ambiental de EAWAG, y Bernhard Truffer, profesor de la Universidad de Utrecht, se llevará a cabo en paralelo a otros 23 proyectos.

La investigación aprobada

EAWAG, como centro líder en la investigación acuática, lleva ya muchos años implicada en el desarrollo de los métodos alternativos. En 2021 consiguió que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), un referente mundial para establecer estándares e impulsar nuevas políticas de base, publicara en medio de una guía de prácticas ambientales positivas, un modelo suyo de ensayo como referencia en el campo de la toxicología. Se trataba simplemente del cultivo in vitro, con pequeños recipientes dentro del laboratorio, de células de una especie de trucha de río muy usada en los experimentos. Se reproducía parte del tejido de las branquias, órgano que guarda una función respiratoria en todos los animales que pueblan el medio acuático. Su importancia, yendo más allá de la mera captación de oxígeno, es fundamental, puesto que se trata del primer contacto que el individuo tiene con el medio. Por ahí pasan todas las sustancias que después se adentran en el organismo, hecho que es elemental, y permite deducir, y diagnosticar lo que puede sucederle al pez en su conjunto cuando toca, inhala o ingiere un determinado elemento. 

Innovación y fiabilidad

Con esta base ya aceptada y en marcha, la investigación se centra ahora en poder complementar los datos provenientes del tejido branquial, con otras observaciones. Para evaluar con una precisión más elevada qué efectos tendrá una sustancia química en un organismo, los científicos proponen la combinación de métodos in vitro y computacionales.

En primer lugar, debe reportarse aquello que sucede en otros órganos. Con esta finalidad, y de igual manera que se hizo con las branquias, es preciso de reproducir otros tejidos a pequeña escala como lo son el nervioso o el intestinal. Una vez hallados los modelos, y a base de comprobaciones repetidas, introducir la sustancia que se desea investigar en el cultivo y ver las modificaciones que provoca.

Las reacciones observadas en cada uno de los órganos, van a ser, en paralelo, inseridas en un modelo informático centralizado. Un programa que contiene muchos datos biológicos y también capacidad para reproducir al pez en su completa estructura y en tres dimensiones. Una metodología que ha de hacer posible lanzar nuevas predicciones con un grado de fiabilidad y precisión muy elevado.

Menos animales vivos

Este ejemplo de Suiza está basado en la trucha de río, pero puede extrapolarse cuando avance a muchos otros organismos. Hay que recordar que las pruebas de toxicología, en las cuales muchos animales son forzados a ingerir o a contactar con elementos químicos de consecuencias ignoradas, son las más crueles, y originan daños muy severos y muertes innecesarias. En el último informe de estadísticas a nivel europeo, publicado en el mes de julio y relativo a 2019, se constata como los ensayos en los peces decrecen tímidamente (un 8% en comparación con 2018). Sin embargo, sigue siendo el segundo grupo de animales más utilizado (2.574.857 usos), solo por detrás de los ratones (5.515.089). Esto representa un porcentaje del 24,27% del total de animales sometidos a experimentos en el Viejo Continente. Unas cifras muy elevadas que investigaciones como la de Suiza, han de contribuir a reducir.

Enlaces de interés:

Baja solo un 1% el uso de animales en experimentación en Europa

La Comisión Europea publica las estadísticas relativas al año 2019, con un descenso prácticamente nulo.

12 agosto 2022

Puntual con las fechas, el informe relativo al uso de animales en experimentación en el seno de la Unión fue publicado el pasado 15 de julio. Se trata de los datos recopilados a lo largo de 2019 constatándose, una vez más, lamentablemente, el escaso progreso, e incluso, una cierta regresión en algunos de los campos experimentales. Todo ello, a pesar de los esfuerzos realizados, de los nuevos pronunciamientos políticos que se han llevado a cabo acerca de la voluntad de reducir el sufrimiento, del avance exponencial de la ciencia alternativa y de la presión continua que hacen los grupos y organizaciones de defensa de los animales, en el ámbito continental.

Las cifras generales:

Desde el pasado año, la estadística que se publica incluye a los 28 estados miembros contabilizados hasta ahora, más Noruega, que no forma parte todavía propiamente de la Unión, pero sí del Espacio Económico Europeo, a través del cual participa de algunos programas y actividades. Este hecho dificulta la rigurosa comparación con períodos anteriores, y es por ello necesario especificar, en cada caso, que es lo que se relata exactamente. De esta forma, e incluyendo al país nórdico, en 2019 la cifra total de usos de animales en experimentación fue de 10.608.764, por los 10.804.854 de 2018. Una  reducción menor al 2%, casi invisible,  que además resulta en lo contrario, en aumento de la misma proporción, si sacamos al estado escandinavo de los números totales que son base del informe.

Los países que más animales utilizaron fueron: Reino Unido (2.304.461), Alemania (2.202.592), Francia (1.865.403), Noruega (1.281.595) y España (817.742).

A estos números hay que añadir los animales sometidos a una modificación genética. Datos nuevos que la Comisión contabiliza desde 2018, y que han mantenido una pauta estable y pocas esperanzas de una reducción notable a corto plazo. A lo largo de 2019 se usaron en Europa 1.218.922 animales para este fin. Con cambios de cromos estudiados en los genes, y por mera conveniencia de la industria, se inducen malformaciones, afecciones y hasta algún tipo de cáncer a este número elevado de individuos, con la excusa del progreso en la investigación inmaculada. Son, a fin de cuentas, animales que padecen de profundos sufrimientos, y que mueren muy a menudo sin,  tan siquiera, haber sido utilizados.

¿Qué animales se usan en experimentación?:

Destaca como nota positiva este año, especialmente, el descenso en el número de perros sometidos, (reducción de un 20%, desde los 25.722 de 2018 a los 20.641 de 2019) así como de primates y de peces (un 8% menos). De otra parte, y desgraciadamente, ha aumentado la utilización de reptiles (105%), de anfibios (58%), de cefalópodos como sepias o pulpos (297%), de gatos (25%), de hurones (23%) y de pájaros (10%).  La inmensa mayoría de los animales son criados en Europa, pero en casos particulares como el de los monos todavía casi la totalidad (un 88%) viene de las granjas y otros centros extranjeros, sobretodo de África y de Asia, donde las normas y controles brillan, en muchas ocasiones, por su ausencia. 

¿En qué ensayos se usan?:

Los experimentos en los que se usan animales sirven en gran mayoría a tres ámbitos distintos: investigación básica (45%), ciencia aplicada (27%) y ensayos regulatorios (17%). Sobresale y destaca este año el aumento de las pruebas asociadas a nuevos conceptos como son la “Protección del Medio Ambiente” o la “Preservación de especies”, derivados de políticas proteccionistas reforzadas en el 2020 (Estrategia de Químicos para la Sostenibilidad, Estrategia de la Granja a la Mesa o el Pacto Verde Europeo), y que probablemente seguirán incrementándose en los ejercicios venideros. Un concepto que preocupa, porque como señalan los lobbies animalistas, es absurdo preservar especies si se las maltrata.  

En cuestión de sufrimiento bajan pero escasamente los indicadores de severidad. E igualmente todavía se reportan 607.370 individuos (un 5% del total), como “no recuperados”, o sea muertos, por motivos del experimento.

A pesar de las alternativas:

Aunque haya avances significativos en la biotecnología, webs de métodos no animales publicadas y en constante actualización, además de las reiteradas recomendaciones de organismos europeos como puede ser ECVAM (Centro Europeo de Validación de Métodos Alternativos), continúan siendo intolerables y excesivas las cifras de uso de animales en los ámbitos de producción de anticuerpos.

Los próximos informes

Desde los años 90 la Comisión Europea viene informando de las cifras de uso de animales para fines científicos. En un principio, bajo los auspicios de la ley de 1986 (Directiva 86/609/CEE), y, a partir del 2010, apoyándose en las bases de la nueva norma (2010/63/UE), que es la que aún rige. Un histórico de informes que hay que tener siempre en consideración, para proceder a contrastar los resultados unido a la adhesión paulatina y progresiva de nuevos estados miembros (que eran 12 en 1991 y que son 27 actualmente). Dichos reportes eran trianuales hasta 2017 y de 2018 en adelante se publican anualmente. El próximo ejercicio dejará de contabilizarse el Reino Unido con motivo del Brexit. Todos estos factores incrementan la complejidad de poder analizar con exactitud la comparativa con los datos anteriores.

Enlaces de interés:

Estadísticas del uso de animales en experimentacion (2019)

Día Mundial de los Animales

4 octubre 2021

Con motivo del día 4 de Octubre, Día Mundial de los Animales, la Ong ADDA,  junto a sus socios europeos,  recuerda la importancia de participar en la Iniciativa Ciudadana Europea, ICE, para que la Unión Europea  cumpla con la prohibición de poner fin a los experimentos con animales  y se comprometa a evolucionar la ciencia.

Encabezada con el mensaje “Save Cruelty Free Cosmetics” y “Cosméticos sin crueldad”, esta ICE ofrece la oportunidad de ayudar a poner fin al sufrimiento de millones de animales que actualmente se utilizan en Europa en la investigación y ensayos, impulsando una ciencia relevante para los humanos, una mejor seguridad para los productos y  la protección del medio ambiente.

A los ciudadanos europeos les importa el problema de la experimentación animal como así quedó reflejado en la encuesta realizada en 2020 por Savanta ComRes mostrando que el 74% de los adultos de la UE, consideran que las pruebas con animales para productos cosméticos y sus ingredientes son inaceptables en todas las circunstancias. Asimismo, el 72 % están de acuerdo en que la UE debe establecer objetivos y plazos vinculantes para eliminar gradualmente los ensayos con animales y el 70 % están de acuerdo en que debe ser una prioridad de la UE permitir la sustitución completa de todas las formas de experimentación con animales.

Para que la ICE sea considerada por la Comisión, debe obtener el apoyo de al menos un millón de ciudadanos de la UE de firmas verificadas: por lo tanto, su  firma  puede realmente influir para poder alcanzar el millón requerido.

La voz de los ciudadanos de la UE debe escucharse alto y claro.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es FIRMA.jpg

Más información:

El Parlamento Europeo aprueba finalizar la experimentación con animales

Los 58 europarlamentarios españoles, menos uno, respaldaron la propuesta que debe prosperar con nuevas leyes que concreten la realización.

28 septiembre 2021

Redacción.- Hito histórico para la ciencia y para el respeto que merecen el resto de los animales. El pleno del Parlamento Europeo, órgano máximo de debate y decisión política de la Unión, adoptó el pasado 15 de septiembre por 667 votos a favor, 4 en contra y 16 abstenciones, la resolución intitulada “Plans and actions to accelerate a transition to innovation without the use of animals in research, regulatory testing and education / Planes y acciones para acelerar una transición hacia la innovación sin el uso de animales en la investigación, las pruebas reglamentarias y la educación”. Se trata, de momento, de una declaración de intenciones con carácter jurídico, pero sin obligaciones normativas todavía. Un empeño que debiera plasmarse próximamente en nuevas leyes más estrictas y concretas que deriven hacia un fin definitivo de los crueles y muy dudosos ensayos que utilizan anualmente a millones de animales. La iniciativa fue impulsada el pasado mes de junio por cinco organizaciones internacionales: PETA (People for the Ethical Treatment of Animals), HSI (Humane Society International), Eurogroup for Animals, y los dos lobbys de presión continentales de los cuales forma parte Ong ADDA, Cruelty Free Europe y la ECEAE (European Coalition to End Animal Experiments).

La resolución, que sí influenciará en futuras decisiones y será tomada en cuenta por la jurisprudencia, marca un antes y un después entre un modelo científico arcaico y una investigación, educación y revisión futura mucho más fiable y relevante. En concreto, el texto, una puerta abierta a un futuro libre de dolor, hace referencia a tres objetivos específicos:

  • La  eliminación total a largo plazo de los experimentos con animales, con metas e hitos intermedios que deben ser estipulados por el grupo de trabajo interdisciplinar que tiene que crearse.
  • La financiación decidida y sólida por parte de la Unión y los estados miembros de la investigación, validación y difusión de nuevos métodos alternativos que permitan prescindir de animales para los experimentos y establecer modelos más fiables y precisos.
  • La defensa del medio ambiente y la seguridad, que será más eficaz si se aplica una metodología de última tecnología. Siguiendo el reglamento de la Agencia Europea de Químicos (Reglamento REACH), se deberá adoptar y aplicarse, sin excepción, cada nuevo modelo alternativo tan pronto éste sea validado.

La moción aprobada hace especial hincapié también en la necesidad de visualizar un nuevo esfuerzo por parte de todos los estados miembros, y en la importancia que ha de tener la educación, la formación y el reciclaje continuo de la comunidad educativa, administrativa y científica, respecto al uso de los nuevos métodos alternativos que vayan apareciendo.   

La abstención de una eurodiputada española.

Izaskun Bilbao, miembro del Partido Nacionalista Vasco y de la coalición liberal y conservadora europea Renew Europe, fue la única de la lista de 58 eurodiputados españoles que se abstuvo en la votación. El resto, 57, a los que Ong ADDA envió una carta personalizada para informar de la importancia de la votación, respaldaron todos la iniciativa. Todo ello, muy a pesar de que España, de momento, no ha hecho ningún paso decisivo para financiar los métodos alternativos, ni ha adoptado compromiso firme alguno para poner fin a los ensayos animales para la investigación científica.  

La experimentación en cifras.

Hay que recordar que, según el último informe publicado por la Comisión, en el año 2018 se utilizaron en Europa un total 10.572.305 millones animales para pruebas; unas cifras que suponen una reducción escasa de un 2% anual en los últimos diez años, el tiempo en el cual viene aplicándose la Directiva relativa al uso de animales para fines científicos (Directiva  2010/63/UE), que aboga por la reducción, el refinamiento y el reemplazo. Dicha Directiva, así como el Reglamento de Cosméticos (Reglamento CE 1223/2009) han sido vulnerados en múltiples ocasiones recientemente. Es el caso de las pruebas de pirógenos (donde se comprueba si una substancia ocasiona fiebre al animal), para las cuales existen métodos alternativos validados, o de las nuevas decisiones de la ECHA (la Agencia Europea de Químicos), que obligan a las empresas a testar productos e ingredientes, incluyendo aquellos destinados a la industria cosmética, en animales.

Otras resoluciones similares

Hasta ahora el compromiso más firme y con plazos específicos marcados para poner fin a cierto tipo de ensayos con animales viene de los Estados Unidos. En septiembre de 2019, la Agencia de Protección Ambiental (EPA) del país norteamericano anunció que para 2035 no conduciría ni financiaría ya ningún experimento más que involucrara a mamíferos. Para llegar a este objetivo único i concreto, estableció una reducción paulatina de las inversiones, que en el año 2025 debieran ser un 30% menores con respecto a los niveles de 2019.

Suecia da un paso considerable para poner fin a la experimentación con animales.

El prestigioso Karolinska Institutet hace un estudio de las opiniones de políticos, académicos e investigadores, situando los métodos de ensayo alternativos como única y prometedora vía de fututo para la ciencia.

11 junio 2021

Karolinska Institutet

Es un cambio absoluto de la mentalidad hasta ahora imperante. Un artículo recién publicado que hace una fotografía y que también saca, sus propias conclusiones, claras y evidentes. “La ciencia debe cooperar con las instituciones para validar más rápidamente, y para transmitir la nueva tecnología existente de manera más eficaz, con el fin de avanzar hacia un modelo más ético, preciso e innovador”. Una afirmación que no viene de cualquier institución. Se trata del Karolinska Institutet uno de los principales centros universitarios del mundo en el campo de la medicina. Un complejo situado en Solna, cerca de Estocolmo (Suecia), que apuesta claramente por los métodos alternativos. De hecho, prefiere llamarles “Nuevos Métodos” y cambia también la denominación común del inglés Replacement (reemplazo) por el Placement (colocación). Son indicios más que suficientes para deducir que las conclusiones van dirigidas hacia una nueva ciencia libre de animales, y no solo por una mera sustitución paulatina u ocasional.

Los autores del artículo, Monica Björklund y Mattias Öberg, expertos en sus respectivos campos de la toxicología y comunicación, se basaron en extensas entrevistas a investigadores, académicos, miembros del parlamento sueco, miembros de la industria científica y organizaciones interesadas. En ellas, los políticos animan por un lado a los científicos a colaborar y a entender mejor las reglas de validación de nuevos métodos con el fin de acelerar todo el proceso, y por otro, los científicos, creen que los políticos debieran ser conscientes del poder que poseen para influir en la adopción de nuevas regulaciones e implementarlas. Y los miembros del Parlamento instan a los representantes de la industria a hablar con claridad y a explicar mejor el potencial de los Métodos Alternativos, tanto para el desarrollo de la industria, como para la seguridad, el medio ambiente y la salud humana. 

El objetivo clave que se desprende de las opiniones  de unos y otros, es la cooperación entre todas las partes y el priorizar una mejor comunicación para impulsar definitivamente esa nueva ciencia. Muchos académicos tienen la percepción de hablar únicamente para su propio sector, advirtiendo que las conclusiones de sus investigaciones no llegan, o no son suficientemente claras para los políticos, ni las organizaciones, ni tampoco a los ciudadanos. Recomiendan, en este sentido, once puntos que permitan avanzar hacia un modelo comunicativo que haga comprensibles los nuevos hallazgos y también las necesidades más inminentes. Una de las empresas consultadas, y más ampliamente conocidas, es L’Oréal, que lanza un mensaje claro en este sentido: “Accesibilidad! Los mensajes científicos y técnicos tienen que ser más fácilmente comprensibles para los no expertos. Hay que ayudar al consumidor final a entender la relevancia del proceso”.

Otra de las importantes conclusiones, coincidentes tanto por parte de los entrevistados como los autores, es que hay que dar un paso más allá de la ética. Por supuesto que la experimentación con animales inflige un severo maltrato hacia seres indefensos, pero sobretodo también es inútil desde el punto de vista de la precisión. ¿Cómo se puede deducir lo que afecta y no afecta a los humanos experimentando con especies que, al menos metabólicamente, nada tienen que ver con ellos? Resulta especialmente importante la insistencia en este punto para convencer aquel sector de la Academia y de la ciencia que continua mostrándose reticente a abandonar la inercia metodológica que se ha prolongado durante más de un siglo y que no ha conducido a ninguna parte más que al lucro momentáneo y a un promedio de error del 95% en sus conclusiones. Tanto desde el Parlamento, como desde la Asociación Sueca de la Industria Farmacéutica, se advierte que la precisión, la rapidez y la innovación que supone el desarrollo de las técnicas alternativas han de conducir a futuras e infinitas posibilidades de negocio y de avance científico. En estos términos se expresa uno de los diputados que ha participado en el estudio: “Solo hemos explorado la superficie. Más gente debe abrir sus ojos ante lo que ya es posible actualmente”.

Suecia entre los 5 países líderes.   

Esta publicación  todavía no es un plan de acción concreto, pero sí supone un cambio de paradigma que viene respaldado por la Hoja de Ruta en el campo de la investigación que el gobierno sueco adoptó en diciembre de 2020. Se trata de un acuerdo para el avance científico que afirma lo siguiente: “Suecia puede convertirse en un líder mundial en el campo de los Métodos Alternativos  que pueden contribuir a crear nuevos puestos de trabajo y nuevas empresas. Actualmente ya existe una gran demanda de métodos más baratos, más rápidos y más seguros”.

El país escandinavo entra pues, de esta manera, en el selecto grupo de estados que ya se han comprometido legalmente, de un modo u otro, a avanzar hacia una ciencia innovadora, fiable y libre de animales. El primero fue el Reino Unido en 2015, con un Plan Estratégico elaborado por la agencia Innovative UK, integrada por más de 60 expertos científicos e industriales. En 2016, el Ministro de Agricultura holandés, Martijn Van Dam, dio instrucciones al Comité Nacional para la Protección de los Animales utilizados con Fines Científicos (NCad) para confeccionar un plan gradual de abolición de estas prácticas. Le siguieron, ya en 2020, Estados Unidos, con un Documento de Trabajo iniciado por Andrew Wheeler, presidente de la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA) y finalmente Noruega, que iniciará un estudio público para instituir un Plan de Acción en favor de una futura investigación innovadora y libre de animales. Unas decisiones que quedan todavía, y lamentablemente, muy lejos de lo que es la realidad española.

Referencias: