Air France confirma definitivamente que cesa el transporte de primates

La aerolínea francesa asegura finalmente que a partir de junio no permitirá que estos animales puedan viajar más en sus aviones.

17 diciembre 2022

Tan solo faltaba la confirmación final. La fecha definitiva en la que Air France, efectivamente, detendría el negocio del traslado de macacos. La compañía gala, con sede en Tremblay en France, núcleo muy cercano a París, anunció el pasado mes de junio textualmente que “en coherencia con su estrategia, se decidió finalmente a acabar con el transporte de primates, hecho que va a culminarse cuando finalicen sus lazos contractuales con los organismos de investigación”. Parecía una maraña con escasa credibilidad, que podía prolongarse por un largo tiempo con la excusa de la frase interpretable. Pero ha sido todo lo contrario: seriedad, puntualidad y un paso de gigante para frenar el comercio destinado a la experimentación. A raíz de la pregunta que directamente formuló a la empresa Aymeric Caron, diputado animalista de la formación France Insoumise, Christophe Boucher, delegado de la compañía en representación de su director general, Benjamin Smith, respondió con un concreto y firme compromiso: “Después de un periodo de transición acordado con las diferentes partes, la completa finalización de nuestras operaciones con los animales se efectuará, ya como muy tarde, a partir del mes de junio de 2023”.

Es una victoria aplaudida y conseguida tras una batalla de 26 años que empezó y ha perseguido siempre como prioridad la organización francesa One Voice, que como Ong ADDA forma parte de la Coalición Europea para poner Fin a los Experimentos con los Animales (ECEAE). Los últimos años, y en sincronía con asociaciones internacionales como son la londinense Action for Primates, la estadounidense PETA (People for the ethical Treatment of Animals), o más a nivel local la catalana Stop Camarles, se ha intensificado la campaña  para parar un comercio que tiene su foco principal en paraísos tropicales donde se capturan estos animales y se crían para ser vendidos a laboratorios y otros centros de supuesta investigación.

Un negocio lucrativo

La gran mayoría de primates que la ciencia, con la excusa de un bien superior para la raza humana, utiliza todavía, pertenecen a dos razas diferentes pero similares en características: Macaca fascicularis (macacos de cola larga) y Macaca mulatta (monos Rhesus). Son principalmente originarios de Vietnam, Camboya, Indonesia y Mauricio, sitios que poseen selvas y bosques frondosos que son cuna para estos animales que comparten tantos rasgos y características con los humanos. Se calcula que cada año más de mil jóvenes ejemplares se trasladan a partir de estos enclaves hasta Francia. La Plataforma Silabe, centro controlado y financiado por fondos ministeriales de la Universidad de Estrasburgo, es dentro del país galo quien retiene a algunos de ellos para experimentos, mientras distribuye a otros hacia múltiples laboratorios de Alemania, Italia y Reino Unido, como son Aptuit, Bayer AG, Accelera o Covance et Merck. Allí acaba un calvario nada deseable en sótanos poco lujosos, cajas claustrofóbicas, soledad extrema, suministro de productos tóxicos e irritantes o ensayos cerebrales de una metodología errónea y nulos resultados, y además algún que otro maltrato. Ningún agradecimiento ni estímulo. Meramente resistencia heroica que concluye a menudo con la simple eutanasia. Fin de una vida aislada, triste, con un solo viaje sin retorno en sus inicios, realizado en lúgubres bodegas de aviones sin ventilación y condiciones térmicas frecuentemente extremas. 

Contexto i futuro de la prohibición    

Con la retirada aplaudida de Air France, ya solo 3 compañías siguen transportando a los macacos y contribuyendo a una rueda lucrativa que involucra anualmente a 10.000 monos para experimentos en el Viejo Continente. Son la española Wamos Air, la egipcia Egypt Air y la rusa Air Bridge Cargo. Empresas que siguen presionadas por las diferentes organizaciones de defensa de los animales, y ahora también por las nuevas leyes europeas, que desde noviembre prohíben totalmente utilizar macacos descendientes de ejemplares capturados en su medio natural (los llamados F1).

Queda aún mucho camino a recorrer, y la siguiente demanda, por lo menos en lo que hace referencia a Air France, va centrada en ampliar la petición para frenar asimismo el uso de otros animales. Porque Francia sigue siendo desgraciadamente líder en empleo de gatos para ensayos, y es el segundo de Europa tras el Reino Unido que más utiliza perros en laboratorios.

ENLACES DE INTERÉS:

Campanya de One Voice contra el transporte de primates de Vietnam y Mauricio: https://www.experimentation-animale.com/la-france-au-coeur-dun-commerce-opaque-et-cruel/

Estudiantes de la Universidad de Estrasburgo se niegan a trabajar con hámsteres

Los estudiantes piden evitar el uso de animales si no es imprescindible, limitar su utilización en el ámbito académico y evitar sus sufrimientos

14 diciembre 2022

No experimentar con los animales si no es necesario, aunque sea con fines académicos. Es la queja de algunos de los estudiantes del Máster en Ecofisiología, Ecología y Etología de la Universidad de Estrasburgo, que se han negado a realizar trabajos prácticos con hámsteres en este primer trimestre. Todos ellos alegan razones éticas.

El detonante fue una de las prácticas, programa para el 8 de septiembre. Esta consistía en colocar una sonda en el abdomen de los hámsteres para poder registrar la temperatura de forma continua. “Tuvimos que rasurar y desinfectar al animal, el encargado hizo la incisión, luego instalamos el sensor, cosimos la carne y colocamos las grapas”, explica a Le Monde uno de los estudiantes.

“Seis semanas después, los hámsteres se asfixian con CO2. Los abrimos, recuperamos las sondas para obtener los datos, pesamos los testículos y tomamos el tejido adiposo pardo que analizaremos durante otros dos TP haciendo PCR. Pero no hicimos nada de eso: el responsable se negó a dejarnos continuar si no habíamos puesto las sondas”, sigue otro de los alumnos implicados.

En concreto, siete de los veintidós inscritos no quisieron completar el trabajo de ecofisiología. Alegaban razones éticas, que no fueron atendidas por el profesor, que de inmediato les anunció que, si no realizaban la práctica, suspenderían esa parte de la asignatura.

Los alumnos piden aplicar la ‘regla de las tres r’: reemplazar, reducir, refinar. En otras palabras, evitar el uso de animales si no es imprescindible, limitar su utilización en el ámbito académico y evitar sus sufrimientos. Ellos creen que matar un hámster “no se justifica por consideraciones científicas”.

Seguir leyendo noticia aquí

Fuente de informació: La Vanguardia

España supera en un 95% la validación de las firmas de la ICE

8 noviembre 2022

La UE ya ha iniciado la verificación de firmas de La Iniciativa Ciudadana Europea (ICE). España ha sido el primer país en superar con éxito esta revisión con un 95% de firmas validadas. Continua el trámite de todas las firmas aportadas por los distintos paises miembros de la UE.

Para ADDA es una satisfacción que este gran esfuerzo llevado a término conjuntamente con el mejor deseo e ilusión de que culmine con éxito y obligue a la Comisión a estudiar y responder a los cambios propuestos.

Esta ECI vuelve a significar un mensaje claro y solidario de la ciudadanía europea, expresando su común preocupación e interés por los más de 10.000.000 de animales que todavía siguen siendo utilizados en múltiples y crueles experimentos que pueden se reemplazados.

GRACIAS!!

Más información en:

Blog: Alternativas a la experimentación con animales

Preguntas y respuestas ECI

Video: Avances científicos sin experimentación animal: mini órganos y mini órganos en un chip

La Emilia Romagna, ejemplo de inversión en Métodos Alternativos

La región italiana destina 100.000 euros a proyectos de investigación sin animales

20 octubre 2022

Dos estudiantes de la Universidad de Parma, Elena Ferretti y Giulia Rigamonti, han sido las últimas en ser recompensadas con un premio de 1.000 euros en concepto de sus tesis de maestría, ambas concernientes al avance hacia una metodología alternativa a la experimentación con animales. Son dos investigaciones que se encuadran en los campos de la psicobiología y de la neurociencia, y que más a grosso modo tratan de indagar en el conocimiento del comportamiento psicológico y emocional de los primates no humanos. Las alumnas, becarias del Laboratorio de Neuroetología, situado en el Departamento de Medicina y Cirurgía, han desarrollado sus estudios en el seno de este centro, que a pesar de los pasos al frente realizados hacia un nuevo paradigma, todavía experimenta con macacos y otros simios vivos.

Nuevamente, y cuando se remueve la materia, todo lo que se investiga con modelos que se alejan de los animales, pone en pie de duda lo que se afirmaba hasta el momento como irrefutable. La respuesta del cerebro en un mono que resulta preso, alterado, trastornado, puede que hasta enfermo y apartado de su vida en grupo, símbolo inherente de su biología, no se puede comparar de ningún modo con aquello que sucedería en la naturaleza. Los dos trabajos premiados corroboran otra vez este problema e instan a poner en duda o por lo menos tomar con cautela lo que se concluye en este campo de la etología en base a experimentos con primates.    

Una región pionera
La Emilia Romaña, ubicada entre la Lombardía, el Piemonte, la Liguria, la Toscana, San Marino y el Véneto, representa un verdadero oasis en Italia y en el Viejo Continente en aquello que concierne a la investigación con animales. Ya en 2002 aprobó una ley pionera que tras ciertas actualizaciones aún rige y trata de expandirse: “Norme contro la vivisezione”, un texto controvertido e impugnado en aquel momento, que básicamente centra su objetivo en apoyar y financiar el estudio de una metodología alternativa.

Nuevas becas

A principios de este 2022 la región autónoma anunció en total una inversión de 100.000 euros en forma de ayudas a las nuevas investigaciones universitarias que planteen, como requisito indispensable, prescindir de los experimentos con los animales. Una dotación presupuestaria que se distribuye en 10 premios de 1.000 euros para tesis doctorales presentadas en los últimos tres años, y 6 becas de 15.000 euros cada una para que los nuevos graduados puedan proceder con las mejores condiciones al trabajo en dicho ámbito. Con el mero empeño de avanzar hacia una ciencia respetuosa con los otros seres vivos, se han facilitado algunos trámites, que permiten presentar candidaturas más sencillamente.

El programa de ayudas, todavía inexistente en España, tiene por destinación las universidades de Bolonia, Módena, Parma y Ferrara, y espera consolidarse y ampliarse los próximos años. En virtud de esta tendencia, y del empeño incesante de organizaciones como LAV (Lega Anti Vivisezione), de momento ya se ha conseguido que tres centros universitarios del estado transalpino (Verona, Módena y Padua) hayan decidido abandonar definitivamente la investigación con los primates.

Hay que recordar que en Europa, y con los datos extraídos del último informe publicado sobre uso de animales en experimentación (Report on the statistics on the use of animals for scientific purposes in the Member States of the European Union and Norway in 2019) se emplearon todavía en 2019, 7.475 monos en ensayos de supuesta validez científica.   

Enlaces de interés:

Una destacada investigación consigue minimizar el cáncer a partir de organoides

Un estudio del Instituto de Investigación Biomèdica de Barcelona halla por medio de métodos alternativos, un anticuerpo que actúa de manera específica contra la expansión de los tumores.

3 mayo 2022

Organoides humanos (Foto: iStock)

J.G.- Después de ocho años de investigación un equipo multidisciplinar liderado por el doctor Eduard Batlle, responsable del laboratorio de cáncer colorectal del Institut de Recerca Biomèdica de Barcelona, ha encontrado el anticuerpo específico que actúa eficazmente contra las células madre tumorales en procesos cancerígenos de esófago, cabeza, cuello y estómago. La novedad es que lo ha hecho a través de un biobanco de 500 organoides, diminutos mini-órganos derivados de células de pacientes cultivadas in vitro. Esto indica, por lo tanto, que se han logrado una vez más resultados relevantes en la medicina sin valerse de animales como método primario.   

El estudio, publicado en la prestigiosa revista Nature Cancer el pasado 25 de abril, es parte de un esfuerzo de cooperación internacional, realizado en conjunto con la compañía holandesa MERUS, que se encarga ahora de extrapolar las conclusiones a través de ensayos clínicos humanos. De momento ya ha realizado 7, y todos ellos muestran sin ninguna excepción la completa o parcial reducción de los tumores en pacientes afectados, que tienen edades comprendidas entre los 55 y los 70 años. La metástasi, la expansión de células cancerosas hacia otros órganos, también se ha evitado en el conjunto de ellos. La investigación ha contado igualmente con el apoyo de: el Institut d’Oncologia de la Vall d’Hebron, el Institut Català d’Oncologia, el Institut d’Investigació Biomèdica de Bellvitge y de la empresa catalana Xenopat.   

Las pruebas con animales

Para ver si un anticuerpo que es, en esencia, una proteína fabricada por el sistema inmunológico, se adhiere, funciona ante un patógeno (virus o bacteria) determinado u otra célula defectuosa del propio organismo, la “ciencia” se ha valido hasta ahora de animales,  sobretodo de ratones. Algunos son forzados a una modificación genética, para predisponerlos a que puedan padecer la enfermedad que quiere investigarse. Otros son directamente inyectados con el cuerpo extraño que es objeto del estudio, que puede provocarles leves o severas consecuencias y efectos secundarios. Ocurre que el metabolismo, la fisiología, de un pequeño roedor, dista mucho de la humana pues las reacciones que acontecen en su cuerpo son difícilmente extrapolables a nosotros. La inercia, la comodidad o la exigencia de pruebas regulatorias hechas mediante animales son las causas de que esta metodología, cruel e ineficaz, siga siendo mayoritaria en nuestros días.

El proceso alternativo

Sin embargo, la experimentación con organoides, y en especial en el terreno de la medicina oncológica, ya se abre camino a pasos agigantados. El bio-banco del Institut de Recerca Biomèdica, consta de más de 500 mini-órganos derivados tanto de pacientes sanos como de otros ya enfermos o afectados por tumores. Y es precisamente aquí, sobre dichos tejidos cancerosos, que se ha usado en esta ocasión el método de prueba-error para ver a lo largo de una primera fase, qué anticuerpos se unían a las proteínas de las células madre tumorales, aquellas que cuentan con el potencial de propagar internamente el tumor. Una vez halladas las sustancias del sistema inmune con capacidad para destruir la acción base del cáncer, se ha tenido especial cuidado en identificar cuáles de ellas no causaban: ni efectos secundarios, ni toxicidad, ni dañaban, mucho menos, a las células benignas.

Resultado: una nueva proteína que en caso de superar la fase clínica en humanos puede distribuirse como fármaco adecuado para combatir tipos de cáncer de distinto origen. El nuevo anticuerpo ha sido bautizado como MCLA-158, y lleva el nombre comercial de Petosemtamab. Este hallazgo tiene una gran importancia no únicamente para evitar la innecesaria crueldad hacia los animales, sino también por el avance tan significativo que supone para la ciencia y la salud humana, en conjunto, todo ello de un valor incalculable .           

Enlace de interés:

Artículo: Nature Cancer (25 abril 2022)

Premio pionero de métodos alternativos para la investigación en “anticuerpos” libre de animales

La ECEAE (la European Coalition to End Animal Experiments) concede dos galardones por valor de 10.000 euros a la empresa Abcalis GmbH y otro, también de 10.000 euros, a la Geneva Antibody Facility, un centro dependiente de la Universidad de Ginebra.

El ADDA ha participado presencialmente en la ceremonia celebrada en Bruselas el pasado día 30 de marzo de 2022.

30 marzo 2021

Bruselas 30/03/2022 (De izquierda a derecha): Pierre Cosson (Responsable Geneva Antibody Facility),Tilly Metz (Diputada del Grupo de los Verdes del Parlamento Europeo) y Esther Wanzel (Representante de Abcalis GmbH).

J.G.- Por primera vez, y única por el momento en Europa, se ha otorgado unos premios para los métodos alternativos en el campo de los anticuerpos. Ha sido una iniciativa impulsada por la ECEAE, el lobby europeo del cual participa Ong ADDA junto a otras 17 organizaciones europeas y que lucha para poner fin a la vivisección. La Coalición ha empeñado para ello:  presupuesto, materiales y dedicación, porque la materia es compleja y poco conocida. Y sobre todo,  porque  implica anualmente el sufrimiento de 1 millón de animales en el viejo continente, Mayormente se utilizan ratones, cabras, conejos, burros, caballos y ovejas como instrumentos meramente productivos al servicio de una “ciencia” que aún sigue atrapada en el pasado.

Qué son los anticuerpos?

Los anticuerpos o inmunoglobulinas, son técnicamente glicoproteínas, uniones de proteínas e hidratos de carbono, fabricadas por las células pertenecientes al sistema inmunitario. Las poseen, en mayor o menor grado y con las lógicas diversidades de composición y forma, las especies vivas que se sirven de ellas para combatir a todos los antígenos (virus, bacterias y otros patógenos externos y desconocidos que desencadenan afecciones y enfermedades). Sencillamente hablando, son el pequeño ejército entrenado que la evolución biológica ha adaptado y mejorado en los organismos básicos para la vida, mantener salud y pervivencia de la especie. Las inmunoglobulinas pueden ser  monoclonales o policlonales, en función de si responden exclusivamente a uno o a varios antígenos. Tienen forma de y griega y poseen un tramo diferenciado que permite la unión con los agentes infecciosos. Esta propiedad ha hecho que desde hace más de un siglo se hayan convertido en un medio básico empleado en la investigación y en el diagnóstico de enfermedades y también, en la elaboración de tratamientos y vacunas.      

¿Cómo se producen?

Para producir los anticuerpos se introduce el antígeno que se desea investigar a un animal, con el fin de que el sistema inmune de éste desarrolle en pocos días las inmunoglobulinas que serán posteriormente extraídas a través del suero. Éstas se hibridan con células de mieloma (unidades que se acumulan en la médula ósea y forman tumores), obteniendo como resultado los llamados hibridomas, que permiten una durabilidad mayor.

Los métodos alternativos     

No obstante, estos anticuerpos producidos en los animales tienen dos inconvenientes. El primero es claramente ético por el daño que se inflige a los distintos individuos que, casi siempre, sufren gravemente o hasta mueren y el segundo viene dado por la poca especificidad y vida útil que poseen. Todo ello sin contar que ningún cuerpo reacciona igual ante una enfermedad contraída en un estado de naturalidad, ante otra inducida en condiciones restrictivas y alejadas de un natural entorno. La precisión falla y el método, que no ha sido revisado o cuestionado es, al menos discutible.

La tecnología observó este vacío desde hace ya 40 años, y hoy en día es capaz de producir los anticuerpos en distintas formas, con métodos no invasivos y sin la necesidad de utilizar animales. El llamado Phage Display, donde un virus bacteriófago es usado para atraer la inmunoglobulina específica preparada para eliminarlo, es la vía más utilizada actualmente y permite, a posteriori, la reproducción a gran escala y la modificación genética con el fin de optimizar las cualidades deseadas.

Los proyectos premiados

Esther Wanzel, la galardonada, en nombre de la empresa Abcalis GmbH, una compañía fundada hace tres años con sede en la ciudad de Braunschweig (Alemania), recogió el primer premio, otorgado en concepto del trabajo que dedica a la producción de anticuerpos libres de animales y a su difusión en el ámbito científico, por medio de un catálogo accesible y de un servicio de elaboración en función de la demanda. El segundo galardón fue entregado al profesor Pierre Cosson, del departamento que trabaja en dicho campo en la Universidad Suiza de Ginebra. Este grupo ha impulsado la base de datos ABCD, que contiene más de 24.000 entradas, y ha creado la revista Antibody Reports, un punto de encuentro de profesionales de este ámbito que comparte  artículos sobre producción concreta de anticuerpos a partir de métodos alternativos.   

Representación de la U.E. El evento quiso subrayar la recomendación elaborada por ECVAM (el Centro Europeo de Validación de Métodos Alternativos, dependiente de la UE), que en mayo de 2020 constataba como ya no se precisan animales para producir los anticuerpos. Un informe que contó con detractores, como lo fue la respuesta inmediata publicada por la Confederación Española de Sociedades Científicas, que concluía que una parte de los métodos alternativos todavía no está suficientemente validada. “¿Es que acaso han pasado por validación, las prácticas que se hacen de rutina con los animales?” exclamaba en la primera parte de la ceremonia Tilly Metz, diputada por el grupo de los Verdes en el Parlamento Europeo. Joâo Barroso, miembro del ECVAM, abogaba por  más presupuesto y por la necesidad de elaborar un plan concreto con acciones y objetivos definidos. A dicha finalidad, España, por ahora, no ha invertido hasta el momento ni un euro.  

ENLACES DE INTERÉS:

INFORME DE ECVAM (2020): “EURL ECVAM Recommendation on Non-Animal-Derived Antibodies”: https://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/bitstream/JRC120199/jrc120199pdf.pdf

ARTÍCULO COSCE (Confederación Española de Sociedades Científicas) DE OPOSICIÓN A LA RECOMENDACIÓN DE ECVAM: “Non-animal-derived monoclonal antibodies are not ready to substitute current hybridoma technology” (5/10/2020, Nature Methods): https://www.nature.com/articles/s41592-020-00977-5

SITIO WEB DE ABCALIS: www.abcalis.com

SITIO WEB DEL GENEVA ANTIBODY FACILITY: https://www.unige.ch/medecine/antibodies/

Semana de acción contra el comercio de primates desde Isla Mauricio

10.000 macacos salen cada año de Mauricio y 4.000 de ellos llegan a Europa para ser usados, mayormente, en laboratorios de experimentación.

13 organizaciones europeas, entre ellas Ong ADDA, presionan para evitar el sufrimiento de miles de monos.

9 diciembre 2021

Bajo el nombre “Stop the cruel Mauritius trade in monkeys for research” la asociación francesa One Voice y la británica Action for primates comandaron una semana (del 6 al 11 de diciembre) de reivindicaciones conjuntas para detener el tráfico de macacos desde el archipiélago tropical de Mauricio. En la acción participaron, además de Ong ADDA, Doctors Against Animal Experiments (Alemania), la Associazione Svizzera Abolizione Vivisezione (ATRA), la Ligue Suisse Contre l’Experimentation Animale (LSCV), la checa Svobodazvirat, Pro Anima (Francia), Oltre la Sperimentazione Animale (Italia), Animal Rights (Bélgica), la austríaca Bund der Tierversuchsgegner (IBT), la ECEAE como coalición y la catalana Stop Camarles.

Se trata de una nueva ola de presión para tratar de revertir el consentimiento que el gobierno de Mauricio ha dado hasta ahora a dicha actividad. El pasado mes de abril, sin ir más lejos, el ejecutivo otorgó un permiso de ampliación a la Biosphere Trading Ltd, una de las granjas de cría de primates más importantes del país. Una concesión que permitía expandir, de 800 a 7.500, el número de animales en cautividad, y que daba el visto bueno para que la empresa capturara a más de 1.000 macacos de su hábitat salvaje. La campaña se ha basado en la difusión a medios, en publicaciones a través de las redes sociales, en protestas frente a las embajadas y en envíos de correos electrónicos, tanto a cargos del Gobierno como a los dirigentes de las tres compañías aéreas que actualmente contribuyen al transporte de primates hacia Europa y Norteamérica: Air France, Safe Air (Kenya) y la española Wamos Air.

Los datos de Mauricio

Cada año salen de la isla principal del archipiélago índico alrededor de 10.000 macacos. Unas cifras que han ido aumentando exponencialmente en los últimos tres años. Fueron 7.739 en 2019, 10.827 en 2020 (un 40% más) y en lo que va de 2021, con datos contados desde enero hasta septiembre, son ya 10.810 (un 58% de incremento respecto al mismo tramo del año anterior). Mauricio pues se ha convertido en el mayor exportador de monos hacia Europa. Desde 2016 ha vendido animales a 7 países: España, Francia, Reino Unido, Alemania, Holanda, Canadá y Estados Unidos. Si nos fijamos en los datos de 2021, vemos que de los 10.810 macacos comerciados hasta el momento, 7.276 han sido destinados a Estados Unidos, y 1.913, en una deshonrosa segunda posición, al estado español. Precisamente Camarney SL, la razón social del centro de Camarles (Tarragona), figura entre las dos instalaciones de cría y suministro donde acaban una mayor parte de estos animales. La otra es Silabe (Simian Laboratory Europe) situada en la población francesa de Niederhausbergen, en Alsacia.

Las consecuencias para los primates

El pasado 14 de noviembre trascendió la noticia de que varios monos fueron encontrados muertos en el vuelo EB998 que hacía el trayecto entre Camboya y Houston (Estados Unidos) y que transportaba 720 macacos de cola larga. Para ejemplificar lo que pueden llegar a sufrir estos primates, que comparten más de un 90% de la genética con los humanos y que son almacenados en bodegas de carga y encerrados en cajas claustrofóbicas, hay que añadir que el vuelo mencionado duró un total de 24 horas, a las que hay que sumar 6 horas más de escala en Tbilisi y el tiempo que haya transcurrido en el anterior y el posterior traslado desde el centro de cría hacia el aeropuerto de origen, y desde la pista de llegada hacia el laboratorio de destino. Un transcurso durante el cual los animales carecen de ventilación, y han de soportar altas temperaturas y ruidos ensordecedores. La ansiedad y el estrés les provocan infecciones, enfermedades, y como se constata también en demasiadas ocasiones, un fatal desenlace.

El primer eslabón de sufrimiento es la separación de su hábitat original y su entorno social. Los macacos de cola larga, que son los mayormente utilizados en ensayos experimentales, alcanzan la edad adulta a los 4 años, dependiendo durante ese período de sus madres. Los que son destinados a las granjas y a la exportación, son separados de ellas a los 15 meses, con las graves consecuencias físicas y emocionales que este acto cruel conlleva para ambos. Posteriormente malviven  en establos sobre suelos duros, apartados de su hábitat y, con frecuencia, aislados. El transporte en aislamiento afecta negativamente a un ser sociable. Después de este periplo son sometidos a pruebas de toxicidad, que en un 92% de los casos, fracasan los resultados. El final de sus días lo pasan soportando inyecciones, por vía intravenosa o subcutánea, tubos introducidos en su estómago y químicos que resultan mortales al momento o,  los dejan en estados deplorables, unido al sufrimiento que supone obligarlos a vivir aislados y separados de su grupo y privados de luz natural.

¿COMO PUEDO AYUDAR YO? ACCIONES POSIBLES PARA DIFUNDIR ESTA CAMPAÑA

PETICIONES PARA FRENAR EL TRÁFICO DE MACACOS:

Convocatoria a nuevo premio para fomentar la investigación en anticuerpos libre de animales

El Galardón, con una dotación de 10.000 euros, se entregará entre Marzo y Abril de 2022 en una ceremonia presencial en Bruselas.

Pueden aplicar y presentar su candidatura tanto investigadores individuales como entidades, centros científicos y universidades que tengan su actividad dentro del continente europeo, hasta el próximo 15 de enero.

24 noviembre 2021

Primer premio europeo para fomentar el desarrollo y el uso de métodos alternativos en la producción de anticuerpos. Se estima que más de 1 millón de animales, en especial ratones, conejos y primates, son utilizados cada año en Europa para este fin mediante experimentos que les causan dolor agudo, sufrimiento e incluso la muerte. Unas pruebas que además son absolutamente innecesarias porque ya hace años que existen alternativas mucho más precisas y avisos específicos de la comunidad científica al respecto. Para fomentar el uso de estos métodos alejados de toda crueldad y para cambiar la inercia de una ciencia todavía anclada, en su mayor parte, en el pasado, la ECEAE (European Coalition to End Animal Experiments) impulsa este reconocimiento que tendrá una dotación económica específica de 10.000 euros. ADDA, como miembro, junto a otras 17 organizaciones continentales, de la también llamada simplemente Coalición (fundada en 1990), colaborará asimismo en la difusión de esta iniciativa que al final tiene dos grandes objetivos: avanzar hacia una ciencia más precisa y defender, de nuevo, a los que más padecen, que son en este caso los animales que viven una vida angustiosa en los laboratorios.      

Los anticuerpos son proteínas fabricadas por el sistema inmune, que se pegan a los antígenos, moléculas extrañas o tóxicas, como podría ser la proteína de una bacteria ajena. Su misión principal es la de ahuyentarlas, y evitar o reducir así la proliferación de enfermedades. Por definición los anticuerpos pueden ser monoclonales (copiados a partir de una sola célula específica) o policlonales (derivadas de múltiples células inmunes). Como son capaces de engancharse, detectar y atacar antígenos específicos, resultan una herramienta muy utilizada en la microbiología, la medicina y la investigación de nuevas terapias. Se aplican tanto para la identificación y el aislamiento de moléculas como para el diagnóstico de enfermedades y la confección de varios tratamientos o vacunas. Su obtención a partir de animales implica la introducción de agentes patógenos en su organismo, con el riesgo consiguiente que esto puede generar. Es además un sistema más lento y con unas proteínas resultantes más diversas y alejadas de un patrón común. Un sistema que por ende es ilegal, si nos guiamos taxativamente por el texto de la Directiva Europea sobre la Protección de los Animales para Fines Científicos (Directiva UE 2010/63), que expone claramente que cuando existe un método alternativo a los animales, simplemente estos deben dejar de utilizarse.

Y sí lo hay. Hace años que, por ejemplo, la tecnología basada en fagos filamentosos (filamentos de material genético viral introducidos en varios microorganismos) permite ya la obtención de un largo número de anticuerpos de alta calidad. Uno de sus productos es, por ejemplo, el Adalimumab, un tratamiento que identifica una determinada biomolécula y que permite aliviar síntomas o afecciones inflamatorias tan comunes como la artritis, la psoriasis o la afectación intestinal de Crohn. Esta metodología permite la creación de anticuerpos altamente específicos, que actúan de manera mucho más eficaz ante agentes infecciosos, y que tienen una vida útil mucho más larga y estable.

Las advertencias científicas    

Todos estos datos los refleja el informe que ECVAM (European Center for the Validation of Alternative Methods) lanzó ya en mayo de 2020. Se trata de una nueva recomendación de una institución que trabaja para orientar las políticas comunes en el ámbito de la tecnología alternativa en investigación. Pues bien, las conclusiones, avaladas por su Comité Científico (ESAC) y supervisadas por su Foro de Partes Interesadas (ESTAF), son claras y rotundas: la experimentación con animales para obtener anticuerpos debería detenerse de manera inminente porque no hay ningún motivo científico que avale su continuación. A través de ejemplos y argumentos basados en experimentos, el texto alude a la existencia de una sólida evidencia que demuestra que los anticuerpos no derivados de animales no presentan desventajas generales o sistemáticas con respecto a propiedades tales como afinidad, estabilidad / vida útil y especificidad.

QUIERES PRESENTARTE AL PREMIO? ESTOS SON LOS REQUISITOS:

Criterios de aplicación:

  • La solicitud debe centrarse en el desarrollo innovador y / o en la aplicación de anticuerpos libres de animales con fines médicos o de investigación.
  • Puede ser para proyectos en curso o completados.
  • El proyecto no debe contener experimentos con animales o productos derivados de animales como suero de ternero fetal (FCS), albúmina de suero bovino (BSA), leche en polvo, etc.
  • Los solicitantes deben tener su base en el continente europeo, y pueden presentarse aunque no formen parte propiamente de Estados miembros de la Unión Europea.
  • Asimismo deben estar preparados para aceptar el premio en un evento que tendrá lugar en Bruselas entre marzo y abril de 2022 y  para realizar una breve presentación. Los gastos del viaje quedarán cubiertos por la organización.

Premio:

El premio tiene una dotación de 10.000 euros y puede otorgarse tanto a un investigador individual como a un consorcio de investigadores, a un departamento universitario, una empresa o cualquier otro centro dedicado a la labor científica.

Documentos a presentar (En inglés):

  • Una descripción del proyecto que contenga: el título, el resumen, los antecedentes, los objetivos de la investigación, los procedimientos metodológicos, la planificación temporal y los hitos del proyecto (para proyectos en curso) o los resultados (para proyectos completados). La descripción del proyecto debe centrarse en el desarrollo o la aplicación de anticuerpos libres de animales, y debe incluir una declaración expresa para evidenciar que no se realizó ningún tipo de experimento en animales ni se utilizaron tampoco materiales derivados de ellos, incluidos tampones, medios celulares, reactivos de transferencia, etc. (Hasta 6 páginas).
  • Una descripción de la motivación del solicitante para desarrollar y / o utilizar anticuerpos libres de animales (1 página).
  • Un currículum vitae del solicitante con una lista de publicaciones.

Plazo para aplicar: 15 de enero de 2022

Persona de contacto:

  • Dr. Dilyana Filipova
  • E-mail: filipova@aerzte-gegen-tierversuche.de

ENLACES Y DOCUMENTOS RELACIONADOS:

Enlace a la web oficial del premio (ECEAE): https://www.eceae.org/antibodies.html

Documento resumen de la iniciativa: https://www.eceae.org/images/campaigns/eceae_prize_for_animal-free_antibodies.pdf

En las posteriores aplicaciones clínicas en los humanos, fallan un 92 % de los medicamentos que han sido previamente testados con animales.

Un reciente estudio de BIO (Biotechnology Innovation Organisation) actualiza los datos al respecto, que son ahora un 2% más preocupantes que en el año 2016.

16 noviembre 2021

J.G.- Los nuevos fármacos o remedios que salen al mercado tienen que superar una serie de pasos reglamentarios antes de poder ser comercializados. Según su naturaleza y las normas existentes deben superar  las pruebas de seguridad, en relación a su eficacia y su toxicidad o a los posibles efectos secundarios que conlleven. El proceso se divide en dos estadios bien diferenciados. El primero, una fase preclínica, donde principalmente son los animales y más concretamente los ratones, los monos, las ratas y los perros, los que sirven como material para ensayos y que derivan en afectaciones graves, agudos sufrimientos e incluso su muerte. En el segundo, unos pocos humanos son seleccionados para confirmar los resultados positivos obtenidos en la fase anterior.

Un estudio actualizado indica ahora que el 92% de las pruebas de esta segunda fase, simplemente fracasan. Resulta que, solo un 7,9% de las conclusiones extraídas de las pruebas que mayormente se realizan todavía en animales son verificadas y por lo tanto extrapolables cuando son investigadas en un cuerpo humano. Los fármacos urológicos son los que presentan la más alta tasa de error, ya que sólo un 3,6% de ellos consiguen ser aprobados. En esa fallida clasificación le siguen, con promedios bajísimos de validación, los medicamentos y remedios destinados a afectaciones cardiovasculares (5%), oncológicas (5%) y neurológicas (6%). El informe calcula además que el proceso de regulación de un nuevo medicamento se alarga, por término medio, unos 10 años y medio.

Son los datos extraídos de un nuevo análisis (Clinical Development Success Rates and Contributing Factors 2011 – 2020) que ha llevado a cabo este año la Biotechnology Innovation Organisation, asociación con sede en Washington que representa a empresas, instituciones y centros de enseñanza relacionados con la biotecnología. Este lobby, claramente enfocado a la investigación en nuevos métodos, comprende en su mayoría a compañías estadounidenses, pero también a otras de hasta 30 países distintos, entre los cuales India, Holanda, Irlanda, Canadá, China, Suiza o Francia. El informe, que se puede consultar en el enlace adjunto, hace referencia a los datos del período 2011-2020 y llega 5 años después del último, que en 2016 recogía las cifras relativas a la década que va de 2006 a 2015. Y sí, pues la tasa de fallo general ha aumentado casi un 2% a pesar del avance en el conocimiento de nuevas herramientas biotecnológicas. En el año 2016, el error se calculaba en un 90,4%, mientras que este año 2021 se eleva hasta el 92,1%.

Aparte del maltrato y de la falta de respeto general que representan los experimentos con los animales, se constata una vez más que apenas sirven esos para investigar, ni menos para detectar  afectaciones y reacciones futuras de sustancias concretas dentro del metabolismo humano. La nueva resolución europea adoptada el pasado 16 de septiembre para establecer un Plan de Acción con el objetivo de avanzar hacia una ciencia más fiable y libre de crueldad, debería servir para corregir definitivamente estos datos constatados.

Enlace al resumen del informe y al link para acceder a la totalidad del contenido:

https://www.bio.org/blogs/how-long-does-it-take-get-drug-approved

El camino hacia un futuro libre de animales en experimentación

En Occitania un tribunal del municipio de Clarmont e Montferrand (Auvernia-Ródano-Alpes) prohíbe la ampliación de unas instalaciones dedicadas a la cría de perros (Beagles) destinados posteriormente a laboratorios y centros de investigación.

14 noviembre 2021

J.G.- El proyecto de ampliación para un centro de cría de perros de la raza Beagle en el municipio de Gatnat, en la comuna de Clarmont e Montferrand (Clermont – Ferrand, en francés) ha sido anulado por el tribunal administrativo de la región. Este hito fue posible gracias a la insistencia y a los recursos presentados por France Nature Environnement y One Voice, una asociación que, como ADDA, forma parte del lobby de presión europeo Cruelty Free Europe.

El proyecto, liderado por la sociedad americana Marshall Bio Ressources, contemplaba una extensión de sus instalaciones de 3.600 metros cuadrados, que irían destinados a la cría de esta raza de perros que es más dócil y por lo tanto también más manipulable y ampliamente usada en experimentación.

El revés judicial fija un precedente importante. Sin embargo, la empresa, muy cuestionada por otros proyectos que ha venido impulsando en el Reino Unido, tiene vía libre para seguir con su actividad en el recinto actual. One Voice y France Nature Environnement seguirán presionando para acabar con un negocio que para nada sigue los preceptos de la Directiva Europea (Directiva 2010/63/UE) de Reducción, Refinamiento y Sustitución de animales en ensayos científicos y de impulso de los métodos alternativos.

Los Beagles son utilizados para multitud de experimentos. Pruebas de toxicidad (envenenamiento), mutagenicidad (daño genético), teratogenia (defectos de nacimiento), carcinogenicidad (aplicación de sustancias cancerígenas), daño genético embrionario o fetal y toxicocinética (para estudiar la absorción, metabolización, distribución y excreción de sustancias químicas diversas).